Es una proyección temporal llena de citoplasma de una membrana celular eucariótica o un protista unicelular.
Un pseudópodo o pseudopodium (en plural: pseudópodos) (de la palabra griega ψευδοποδός, ψευδός «falso» + ποδός «pie») pueden usarse para motilidad o para ingerir nutrientes u otras partículas.
Las células que fabrican pseudópodos generalmente se denominan ameboides.
Ameba
Una ameba, es un término generalmente utilizado para describir un organismo eucariota unicelular que no tiene forma definida y que se mueve por medio de pseudópodos.
Los pseudópodos son proyecciones temporales de la célula y la palabra literalmente significa «pies falsos».
La célula usa los pseudópodos como medio de locomoción. El plural de ameba es «ameba», no «amebas».
Aunque la palabra «ameba» o «ameboide» se usa a menudo para referirse a todos los protozoos que se mueven usando pseudópodos, la palabra Amoeba se refiere a un género específico de protozoos.
El citoplasma de una ameba contiene los orgánulos y está encerrado por una membrana celular. Una ameba usa un proceso llamado fagoctiosis para obtener comida.
Este es un proceso en el cual las proyecciones de la membrana celular de la ameba se extienden y rodean a la partícula de alimento, envolviéndola por completo.
La partícula de comida se internaliza en una especie de «burbuja» llamada vacuola. La partícula de comida puede luego digerirse en la vacuola. La ameba se reproduce a través de la mitosis.
Al igual que muchos otros protistas, la estructura de Amoeba proteus es relativamente simple.
Es un organismo unicelular que parece transparente y parecido a la gelatina, con una forma posiblemente «cambiante» para siempre, con un núcleo y organelos unidos a la membrana (como vacuolas de alimentos, vacuolas contráctiles, aparato de Golgi, mitocondrias, etc.).
La Amoeba proteus no tiene una forma fija: cambia constantemente debido a que extiende sus pseudópodos para motilidad y engulle a su presa. El tamaño promedio de A. proteus es de 500-1000 μm, ¡visible a simple vista!
A pesar de su pequeño tamaño en comparación con los humanos, A. proteus se considera un organismo unicelular muy grande; de hecho, están estrechamente relacionados con las «amebas gigantes», que típicamente varían entre 1000-3000 μm de tamaño.
Muchos otros protistas y eucariotas unicelulares son microscópicos y pálidos en comparación con el tamaño de A. proteus.
Los seudópodos se extienden y contraen mediante el ensamblaje reversible de las subunidades de actina en muchos microfilamentos.
Los filamentos cerca del extremo de la célula interactúan con la miosina que causa la contracción. El pseudópodo se extiende hasta que la actina se reensambla en una red.
Se supone que la polimerización de actina está en el origen de la fuerza que impulsa a la célula hacia adelante.
Generalmente, varios pseudópodos surgen de la superficie del cuerpo (poliporial, por ejemplo, Amoeba proteus), o se puede formar un solo pseudópodo en la superficie del cuerpo (monopodial, por ejemplo, Entamoeba histolytica).
La superficie de la célula proyecta un proceso de membrana llamado lamellipodium, que se sostiene en el interior mediante filamentos que se forman en el borde de ataque, convirtiéndose en redes a medida que se fusionan.
El citoplasma fluye hacia el lamellipodium, formando los pseudópodos.
Los pseudópodos son críticos para detectar presas que luego pueden ser devoradas; los pseudópodos envolventes se llaman pseudópodos de fagocitosis. Un ejemplo común de este tipo de células ameboides es el glóbulo blanco humano.
Las células madre mesenquimales humanas son un buen ejemplo de un tipo de célula que utiliza pseudópodos por razones locomotrices: estas células migratorias son responsables de la remodelación in-utero, por ejemplo, en la formación del disco germinal trilaminar durante la gastrulación.
Lobopodia es bulbosa y amebiana. Los filopodios son delgados, parecidos a hilos, y son soportados en gran parte por microfilamentos.
Los reticulopodios son muy complejos y llevan pseudopodios individuales que forman redes irregulares.
Los axopodios son del tipo de fagocitosis con pseudópodos largos y delgados soportados por matrices de microtúbulos complejos envueltos con citoplasma y responden rápidamente al contacto físico.
Tipos de pseudópodos
El seudópodo viene en diferentes formas y tipos.
De hecho, los organismos que son capaces de producir estas proyecciones varían según la clasificación a la que pertenecen, por lo que la estructura y la forma de las proyecciones definen sus características taxonómicas, lo que hace que las formas de las proyecciones sean únicas.
Para comprender mejor, a continuación se muestran los diferentes tipos de formas de pseudópodos.
Los seudópodos se pueden clasificar en varias variedades, de acuerdo con el número de proyecciones (monopodia y polypodia), y según su apariencia:
Lobopodia (o seudópodos loboseos)
Son bulbosos, cortos y romos en su forma (pseudópodo en forma de dedo). Estos pseudópodos tubulares con forma de dedo contienen ectoplasma y endoplasma. Ocurren en Lobosa y otros Amoebozoa, y en algunos Heterolobosea (Excavata).
Lobopodia se refiere al tipo más común observado en la naturaleza. Se caracterizan por proyecciones cortas, romas y bulbosas que contienen tanto el endoplasma como el ectoplasma del organismo.
Un ejemplo es la ameba lobosa, que se considera el más grande de todos los pseudópodos.
Los filopodios (o seudópodos filose)
Caracterizado por tener un pseudopodo delgado y filiforme, los filopodios tienen la capacidad de ramificarse o anastomosarse, con extremos puntiagudos, que consisten principalmente de ectoplasma.
Estas formaciones son compatibles con microfilamentos. Esto se observa en algunas células animales, en parte de Filosa (Rhizaria), en «Testaceafilosia» (un grupo artificial que incluye Euglifida), en Vampyrellidae y Pseudosporida (Rhizaria) y en Nuclearida (Opisthokonta).
Curiosamente, este tipo de filipodia tiene diferentes variaciones.
Por ejemplo, la granulopodia es similar a los filopodios, pero presenta una estructura granular llamada extrusomas que se especializa en capturar a la presa más que en proporcionar movilidad.
Otra variación de la granulopodia es la granuloreticulopodia que es un cruce entre filipodia y reticulopodia. Es común entre las especies de Allogromia, que es un tipo de eucariota unicelular.
Los reticulopodios (o pseudópodos reticulares)
Imagine que los pseudópodos se utilizan como medio para comunicarse con otras células. Son formaciones complejas en las que los seudópodos individuales se mezclan y forman redes irregulares.
La función principal de reticulopodia, también conocida como myxopodia, es la ingestión de alimentos, con la locomoción como una función secundaria. Los reticulópodos son típicos de Foraminifera, Chlorarachnea, Gromia y Filoreta (Rhizaria).
Reticulopodia es un seudópodo especializado que se comunica con otro pseudopodium, creando así una red llamada retículo.
También llamados pseudopodios reticulares, crean proyecciones complejas en las que los seudopodios individuales se fusionan entre sí para crear lo que parecen redes irregulares.
Este tipo de pseudopodium también funciona tanto en la ingestión de alimentos como en la locomoción. Ejemplos de pseudópodos reticulares son los Foramineferans.
Axopodia
Axopodia son pseudópodos apoyados por matrices de microtúbulos. Los pseudópodos están envueltos por citoplasma; por lo tanto, se usa más para la fagocitosis o la ingestión de partículas de alimentos.
Los axopodios son los principales responsables de la fagocitosis al retraerse rápidamente en respuesta a los contactos físicos.
Esto supuestamente ejerce presión sobre la hélice, ya que después de que la acción sensorial ha ocurrido, luego muere.
Principalmente, estos pseudópodos son estructuras de recolección de alimentos. Se observan en «Radiolaria» (un grupo artificial dentro de Rhizaria) y «Heliozoa» (artificial también).
Funciones
Los seudópodos tienen dos funciones principales: (1) locomoción y (2) captura de presas o envolvimiento de alimentos.
Por ejemplo, la ameba puede arrastrarse al extender el citoplasma y la contracción de los filamentos. El pseudopodbulge hacia afuera desde el borde de la célula para atraer a todo el organismo a medida que avanza.
Por otro lado, también se usa en la captura e ingestión de presas. También se usan para ingerir partículas mientras proporcionan movilidad durante la búsqueda de alimentos.
En este proceso, las proyecciones de aguja rodean la partícula de comida para crear un saco envuelto en una membrana que se desprende para crear una vacuola de comida antes de que la comida se digiera por completo.
Detalles de este proceso
Los pseudópodos son las estructuras más definidas de A. proteus y parte de lo que hace que el organismo sea tan fascinante. Estos «pies falsos» se utilizan para el movimiento y para engullir a sus presas, lo que lo convierte en una parte esencial de su estructura.
Huelga decir que, sin estas estructuras, el A. proteus habría tenido que adaptarse utilizando otros medios para moverse y obtener nutrientes, o ser borrado de la superficie del planeta.
La Amoeba proteus se mueve al extender su citoplasma y parece hacerlo de forma lenta y deslizante. Estas extensiones de su citoplasma se llaman pseudópodos.
Esta forma de movimiento por extensión del citoplasma se denomina «movimiento ameboide» y es un método común de movimiento en otras células.
A medida que la ameba se mueve hacia su presa, sus pseudópodos se extienden y engullen a la presa. La formación de pseudópodos se puede explicar por el cambio en la viscosidad (teoría sol-gel).
Vacuolas de alimentos
Las vacuolas de alimentos dentro de A. proteus no son organelos que son «concretos», lo que significa que aparecen y desaparecen. Son el resultado de la fagocitosis, el proceso por el cual A. proteus engulle a su presa.
Una vacuola de alimentos es básicamente una unidad de almacenamiento de alimentos para la ameba y se forma solo cuando la ameba ha engullido a su presa por completo, luego las enzimas digestivas se liberan en la vacuola.
Vacuola contráctil
La vacuola contráctil es básicamente una burbuja de agua dentro del endoplasma de A. proteus. Su función es regular el contenido de agua de la célula.
También es un medio de excreción de sus desechos de la célula (a través de la membrana celular) a través de la difusión. A. proteus regularmente se mueve a la superficie del agua, cuando necesita descargar los desechos y el exceso de agua.
Esto se hace a través de la ósmosis, donde hay una membrana semipermeable que permite el flujo de materiales a través de la célula. Sin lugar a dudas, es un orgánulo muy importante con una función esencial para la ameba.
Núcleo
El núcleo de A. proteus es un orgánulo unido a la membrana que alberga la mayor parte de la información genética de la célula y controla las acciones de la ameba.
Si el núcleo se elimina de algún modo de la célula (es decir, empalmando la célula en 2 partes), la célula muere rápidamente. Es una parte esencial en la reproducción de la célula.
Citoplasma y sensibilidad
El citoplasma (el endoplasma es el citoplasma dentro de la parte interna de la célula) es la sustancia gelatinosa dentro de A. proteus en la que están suspendidos los orgánulos.
También es la parte de la célula que permite que A. proteus forme sus pseudópodos y preformas sus funciones respectivas. La apariencia del citoplasma en A. proteus es ligeramente granular, causada por pequeños cristales en el citoplasma.
A. proteus (y amebas en general) no tiene un sistema nervioso ni orgánulos sensoriales. Por lo tanto, dependen exclusivamente de su citoplasma para la sensibilidad. Responden a varios estímulos, tales como: thigmotaxis y fototaxis.
Respiración
A. proteus es un organismo que requiere oxígeno, como otros eucariotas aeróbicos. Obtiene oxígeno a través de la respiración celular, básicamente la ingesta de oxígeno y la producción de dióxido de carbono.
Estos gases simplemente entran y salen de A. proteus a través de la difusión, a través de su membrana semipermeable.
Membrana de plasma
Esta es una membrana muy delgada, con buenas capacidades regenerativas y elasticidad. Contiene la parte interna de la célula (organelos, citoplasma, etc.) y es semipermeable.
Permite el movimiento de materiales dentro y fuera de la celda (es decir, agua, oxígeno, desechos, etc.), convirtiéndolo en un componente importante de la celda.
Una característica que tiene la membrana plasmática de A. proteus es el hecho de que tiene muchas microvellosidades adheridas (se puede ver bajo un microscopio electrónico), que evitan que la ameba se pegue a la superficie del agua.
Enquistamiento
Cuando A. proteus «detecta» condiciones desagradables, como un ambiente deficiente en nutrientes, retira sus pseudópodos y libera una cubierta protectora sobre su membrana plasmática (hecha de una sustancia parecida a la quitina) llamada quiste.
Este proceso a menudo conduce a una de las maneras en que A. proteus se reproduce: multi fisión. Esta es una de las formas en que A. proteus se protege y garantiza que pueda reproducirse en condiciones no ideales.
Ejemplos de pseudópodos
Varios géneros del Reino Protista usan pseudópodos para la movilidad y la ingestión. Los protistas no se clasifican ni en las plantas ni en los animales y tienen características distintivas que los hacen dignos de tener su propio reino reservado para ellos.
A continuación hay ejemplos de pseudópodos.
Rhizopods
Los seudópodos son una característica de un grupo de organismos protozoarios llamados riópodos bajo el reino Protista. Se caracterizan como células eucarióticas que dependen del pseudópodo para la movilidad.
También usan su pseudópodo para envolver partículas de alimentos dentro de una vacuola. Los ejemplos de rizopodos incluyen Amoeba proteus, Entamoeba histolytica, Radiolarians y Foramineferans.
Estos riópodos son biológicamente significativos. Por ejemplo, los esqueletos de Feramineferans comprenden la mayor parte de la tiza y la piedra caliza en el planeta, mientras que Entamoeba histolytica causa la disentería amebiana.
Células blancas de la sangre
Los glóbulos blancos son componentes esenciales de nuestro sistema inmune. También llamados leucocitos, ayudan al cuerpo a combatir infecciones atacando bacterias, virus y otros organismos patógenos que invaden el cuerpo.
Los glóbulos blancos fagocíticos, como los monocitos y los neutrófilos, forman pseudópodos para atacar y absorber a los patógenos. El pseudópodo también ayuda a los glóbulos blancos a gatear dentro del cuerpo como sistemas excitables.
Esto significa que el movimiento de los glóbulos blancos se desvía hacia un área donde es probable que haya más glóbulos blancos que ataquen una infección específica.