Son denominadas también las células intersticiales de los testículos y son encargadas de producir andrógenos, como la testosterona.
Esta es la hormona sexual masculina responsable del crecimiento y mantenimiento de las células del epitelio germinal y el desarrollo de características sexuales secundarias.
Morfología de las células de leydig
La célula de leydig tiene una forma redondeada, poliédrica irregular y ocasionalmente alargada, y posee un tamaño aproximado de 20 micras de diámetro.
Están ubicadas en los testículos (en el parénquima de las gónadas testiculares), forman grupos en los espacios angulares que hay entre el intersticio de los testículos cerca de los túbulos seminíferos y usualmente están asociados a las vasos sanguíneos.
El núcleo de la célula de leydig es central y con bajo contenido en heterocromatina, y tiene uno o dos nucléolos destacados.
El citoplasma es acidófilo y muy abundante, contiene muchas mitocondrias largas con crestas tubulares unidas al retículo endoplasmático rugoso.
El organelo citoplasmático más abundante es el retículo endoplasmático liso.
Las células de Leydig a menudo muestran cristales citoplásmicos de Reinke, agrupados en el citoplasma. La función de estos cristales es desconocida.
Posee un complejo de Golgi de gran tamaño, centriolos, presenta gotas de lípidos y gránulos de pigmento lipocrómico abundantes.
Las células de Leydig no poseen vesículas de secreción, por lo que se piensa que la testosterona es liberada con la misma celeridad con la que es sintetizada.
Función
Las células de Leydig secretan testosterona, después de la pubertad, que es la hormona sexual que posee mayor importancia en el hombre.
La producción de la hormona luteinizante está controlada por un estímulo que envía la hipófisis por vía sanguínea.
La hormona luteínica desarrolla el número y la función de las células de Leydig.
Al unirse a su receptor de membrana en las células de Leydig, provocará un incremento en la concentración de Adenosín monofosfato cíclico.
El Adenosín monofosfato cíclico es un nucleótido que actúa como mensajero en diversos procesos biológicos en el citoplasma.
Como consecuencia se produce la expresión de unos genes a proteínas, estas son enzimas que catalizan las reacciones desde colesterol a testosterona.
La proteína reguladora aguda esteroidogénica actúa en este complejo para mejorar el movimiento del colesterol a través de las membranas y así aumentar la formación de testosterona.
La testosterona es la hormona que determina las características masculinas como: la diferenciación de los genitales masculinos y la masculinización cerebral, también regula la función reproductora masculina.
Estas células se cree que son la causa de algunas formas de infertilidad.
La disminución en la producción de testosterona ocurre en muchos hombres jóvenes y que envejecen, lo que resulta en cambios metabólicos y de calidad de vida.
Desarrollo
Las células intersticiales (Leydig) probablemente tienen su origen en el mesonefros y se desarrollan fuera del cordón testicular, en los testículos.
A partir de la séptima semana secretan cantidades crecientes de testosterona.
El máximo se alcanza en el transcurso del segundo trimestre, cuando tiene lugar la diferenciación final en la dirección del fenotipo masculino.
Durante el desarrollo del testículo fetal, las células fetales de Leydig se originan a partir de múltiples células progenitoras.
La especificación y la función de las células fetales de Leydig se encuentran bajo una estricta regulación de genes específicos y proteínas de señalización.
Las células de Sértoli están ubicadas en el interior de los túbulos seminíferos, y envuelven a las células germinales, formando la barrera hematotesticular.
Las funciones de las células de Sértoli, son la fagocitosis de los residuos celulares que se producen durante la diferenciación de las células germinales, para la correcta proliferación y diferenciación de las espermatogonias primitivas.
Es importante señalar que la síntesis de la proteína del receptor específico para el andrógeno en las células de apoyo (Sertoli) es codificada por un gen en el cromosoma X.
Una mutación de este gen es responsable de la insusceptibilidad a los andrógenos (testículos feminizantes).
En el órgano diana, la testosterona se difunde a través de la membrana celular donde se une a las proteínas receptoras citoplasmáticas y, por lo tanto, se transporta al núcleo de la célula de esta manera.
Dentro del núcleo de la célula se une a un receptor nuclear y este complejo hormona-receptor es finalmente capaz de unirse a las regiones del ADN, que regula la transcripción de una serie de proteínas adicionales.
Dependiendo del tipo de órgano blanco involucrado, la testosterona es activa (conducto mesonéfrico Wolff, epididimimis, vesícula seminal, entre otros) o funciona como hormona precursora y solo se activa con su transformación a través de la 5-reductasa endihidotestosterona (órganos genitales externos, seno urogenital).
Además de su papel en el desarrollo embrionario, la testosterona también es importante para la expresión de las características secundarias del sexo masculino.
La función principal de las células fetales de Leydig es producir andrógenos para masculinizar embriones masculinos.
Terapia de reemplazo de la testosterona
Una de las principales funciones de las células de Leydig es producir testosterona después de la estimulación por la hormona luteinizante pituitaria.
Las células de Leydig, a través de la síntesis de testosterona, juegan un papel clave en la determinación del sexo al inducir la diferenciación de los conductos de Wolff en los órganos reproductores masculinos.
Además, las de las células de Leydig producen un factor de crecimiento similar a la insulina que se requiere para el descenso escrotal del testículo.
Las células de Leydig cultivadas son un modelo in vitro útil para comprender mejor el desarrollo testicular y para desarrollar tratamientos para los trastornos reproductivos masculinos.
La terapia de reemplazo de testosterona se usa ampliamente para elevar los niveles séricos de testosterona en hombres hipo gonadales.
Con el conocimiento adquirido de los mecanismos implicados en la formación de testosterona, también es concebible utilizar medios farmacológicos para aumentar la testosterona sérica mediante la estimulación con células de Leydig.