Es un estrógeno sintético que, entre otros usos, es utilizado para disminuir riesgos de abortos y problemas en la próstata.
Indicaciones
El dietilestilbestrol está indicado para el tratamiento de:
- Carcinoma mamario metastásico en mujeres postmenopáusicas y en hombres adecuadamente seleccionados.
- Carcinoma metastásico de próstata (tumor hormonal dependiente).
Contraindicaciones del dietilestilbestrol
Los estrógenos no deben ser utilizados en mujeres u hombres con cualquiera de las siguientes condiciones:
- Cáncer de mama, sospechoso o confirmado, excepto en pacientes adecuadamente seleccionados y tratados para enfermedad metastática.
- Neoplasia estrógeno-dependiente, sospechosa o confirmada.
- Embarazo sospechoso o confirmado.
- Hemorragia vaginal, tromboflebitis y / o trastornos tromboembólicos actuales o regresos.
- Enfermedad severa hepática, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, porfiria.
El dietilestilbestrol está clasificado en la categoría X de riesgo en el embarazo, pues en estudios en animales y mujeres embarazadas, el fármaco provocó anomalías fetales, habiendo una clara evidencia de riesgo para el feto que es mayor que cualquier beneficio posible para la paciente.
Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o que puedan quedar embarazadas durante el tratamiento.
Administración del dietilestilbestrol
En los casos de cáncer prostático inoperable y progresivo:
Dosis inicial
- 1 a 3 mg / día inicialmente, aumentados en casos avanzados, según la necesidad, reduciendo la dosis, posteriormente, a 1 mg diario.
Dosis de mantenimiento
- Las dosis en el carcinoma prostático alcanzan el efecto máximo con el mantenimiento de 1 mg / día; las dosis más grandes no aumentan la eficacia.
En los casos de carcinoma de mama inoperable y progresiva:
- En hombres adecuadamente seleccionados y en mujeres en la fase postmenopáusica es 15 mg (base) / día de dietilestilbestrol (sustancia activa) comprimidos de 1mg.
Las pacientes con útero intacto deben ser cuidadosamente monitoreadas en cuanto a signos de cáncer de endometrio, y se deben tomar medidas adecuadas para excluir la posibilidad de otras neoplasias en la ocurrencia de sangrado vaginal anormal persistente o recurrente.
Límite máximo diario
- 15 mg / día.
Este medicamento no debe ser partido o masticado.
Reacciones adversas
El dietilestilbestrol puede inducir un aumento del riesgo de neoplasias, enfermedades biliares y enfermedades tromboembólicas; sus efectos adversos son similares a los de los anticonceptivos orales y se describen a continuación en orden decreciente de frecuencia:
Comunes
Dolor de pecho, aumento de pecho, edema de las extremidades inferiores, las extremidades superiores, edema peso de ganancia o pérdida de peso, náuseas, anorexia, dismenorrea, dolor abdominal, aumento del tamaño del abdomen.
Inusual
Bronquitis, gastritis, diarrea, vómitos, hiperplasia endometrial, flujo vaginal, cambios en la libido, mareos, dolor de cabeza cambios, migraña.
Raros
Trombosis de retina, tromboembolismo, embolismo pulmonar, amenorrea, sangrado vaginal anormal, tumores de mama, galactorrea, cáncer de mama, cáncer de endometrio, cáncer de ovario, el dolor de espalda, obstrucción del tracto biliar, hepatitis, hipertensión, accidente cerebrovascular, infarto agudo miocardio, urticaria.
Interacción medicamentosa del dietilestilbestrol
La administración simultánea de rifampicina, ciertos barbitúricos y anticonvulsivos (como hidantoínas) puede comprometer la efectividad del tratamiento debido a la inducción enzimática y la aceleración de la degradación hepática de dietilestilbestrol.
El uso concomitante de bromocriptina aumenta la frecuencia de amenorrea; la administración con ciclosporina determina un aumento de las concentraciones plasmáticas de esta inmunosupresión y mayor riesgo de hepatocelular y nefrotoxicidad.
La administración concomitante con corticosteroides puede determinar el aumento de los efectos tóxicos de estos medicamentos. La administración concomitante de fármacos hepatotóxicos tales como dantroleno, puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad.
Precauciones generales
Es necesario hacer un completo historial médico y familiar del paciente, antes del inicio de la administración de la terapia con estrógenos como el dietilestilbestrol; es necesario comprobar su presión arterial y hacer examen de los senos, el abdomen y órganos pélvicos, y puede necesitar pruebas de Papanicolaou.
Como regla general, el estrógeno no debe ser prescrito por más de 1 año sin la realización de otro examen físico.
Retención de fluidos
Los estrógenos pueden causar cierto grado de retención de líquidos y por lo tanto las condiciones que podrían ser influenciados por esta retención, tales como el asma, la epilepsia, la migraña y la enfermedad cardíaca o renal, requieren observación cuidadosa.
Algunas pacientes pueden desarrollar manifestaciones indeseables de excesiva estimulación estrogénica, como sangrado uterino anormal o excesivo, mastodinia, aumento del volumen de las mamas, etc. En los hombres, se puede producir ginecomastia.
Los pacientes con una historia de depresión deben ser observados cuidadosamente.
Los leiomiomas uterinos preexistentes pueden aumentar de tamaño con el uso de estrógenos.
Si hay aparición de ictericia en cualquier paciente que recibe el estrógeno, el medicamento debe interrumpirse durante la investigación de la causa.
Los estrógenos pueden ser insuficientemente metabolizados en pacientes con insuficiencia hepática, y deben ser administrados con cuidado en esas condiciones.
Los estrógenos influyen en el metabolismo del calcio y el fósforo, y deben usarse con precaución en pacientes con enfermedades asociadas a alteraciones del metabolismo del calcio y de las enfermedades óseas o en aquellos con insuficiencia renal.
Embarazo y lactancia
No utilizar este producto durante el embarazo o durante la lactancia.
El dietilestilbestrol es un agente carcinógeno que cruza la barrera placentaria y puede causar neoplasias y anormalidades en el sistema reproductor de los descendientes. También se considera un disruptor endocrino, capaz de alterar la respuesta hormonal en varios tejidos objetivo del sistema reproductor.
Las hijas de las mujeres que recibieron dietilestilbestrol durante la gestación tienen mayor riesgo de desarrollar adenocarcinoma de células claras de cérvix y vagina, anormalidades estructurales del tracto reproductivo, infertilidad, complicaciones en la gestación y neoplasia de mama después de los 40 años.
Los hijos de mujeres que recibieron dietilestilbestrol durante la gestación tienen mayor riesgo de desarrollar quistes epidídicos no neoplásicos y, tal vez, anormalidades genitales (criptorquidia, hipospadia).
Los estudios en roedores demostraron efectos transgeneracionales del dietilestilbestrol, es decir, efectos deletéreos en la tercera generación de descendientes, que no fueron directamente expuestos al compuesto, pero que pueden ser afectados por el hecho de que el dietilestilbestrol haya modificado el ADN de sus progenitores.
Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o que puedan quedar embarazadas durante el tratamiento.
Pediatría
Debido a los efectos de los estrógenos sobre el cierre epifisario, deben usarse cuidadosamente en pacientes en los que el crecimiento óseo no esté completo.
Advertencias
Inducción de neoplasias malignas
En algunas especies de animales, la administración continua y prolongada de estrógenos naturales o sintéticos aumenta la frecuencia de carcinomas de mama, cérvix, vagina, riñones e hígado. Hay informes de que el uso prolongado de estrógeno puede aumentar el riesgo de carcinoma del endometrio en mujeres posmenopáusicas.
Las mujeres expuestas al dietilestilbestrol durante la gestación tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Se recomienda precaución cuando se prescriben estrógenos para las mujeres con un historial familiar de cáncer de mama o para aquellos que tienen nódulos de mama, enfermedad fibroquística de la mama o mamografías anormales.
Enfermedad de la vesícula biliar
Se describió un aumento de 2 a 3 veces el riesgo de enfermedad de la vesícula biliar en mujeres tratadas con estrógeno en la posmenopausia.
En cuanto a efectos similares a los causados por los anticonceptivos orales que contienen estrógeno-progesterona hay varios eventos adversos serios asociados al uso de anticonceptivos orales.
Sin embargo, la mayoría de ellos no fueron documentados como consecuencia del tratamiento posmenopáusico con estrógeno, lo que puede reflejar las dosis comparativamente más bajas de estrógeno utilizada en mujeres en la fase postmenopáusica.
Se espera que estas reacciones adversas ocurran, con mayor probabilidad, después de la administración de dosis más altas de estrógeno, usadas para el tratamiento del cáncer prostático o de la mama.
De hecho, se ha demostrado que hay un aumento en el riesgo de trombosis con la administración de estrógenos para el cáncer prostático en los hombres.
Enfermedad tromboembólica
Está bien establecido que la mujer en el uso de anticonceptivos, tiene un mayor riesgo de diversas enfermedades tromboembólicas, tales como tromboflebitis, embolia pulmonar, accidente cerebrovascular y el infarto de miocardio.
Los casos de trombosis retiniana, trombosis mesentérica y neuritis óptica se comunicaron en pacientes que utilizaban anticonceptivos.
Hay evidencia de que el riesgo de varias reacciones adversas está relacionado con la dosis de la droga. Un aumento de riesgo de complicaciones tromboembólicas post-quirúrgicas también fue reportado en pacientes que utilizaban anticonceptivos orales.
Si es viable, el tratamiento con estrógeno debe suspenderse al menos 4 semanas antes de las cirugías que estén relacionadas con un aumento en el riesgo de tromboembolia o que requieran largos períodos de inmovilización.
Los estrógenos no deben usarse en personas con tromboflebitis activa o trastornos tromboembólicos, así como no deben usarse (excepto en el tratamiento de enfermedades malignas) en personas con antecedentes de tales trastornos asociados al tratamiento con estrógeno.
Los estrógenos deben ser administrados con cuidado a pacientes con enfermedad vascular cerebral o arteriopatía coronaria.
Adenoma hepático
Los adenomas hepáticos benignos parecen estar asociados al uso de anticonceptivos orales. Aunque estos adenomas son benignos y raros, pueden presentar ruptura y causar muerte por hemorragia intraabdominal.
Estas lesiones no se han descrito todavía en combinación con otros preparados de estrógeno o progestágeno, pero deben considerarse cuando hay dolor y sensibilidad abdominal, masa abdominal o shock hipovolémico en personas que están en terapia con estrógeno.
También se ha informado de carcinoma hepatocelular en mujeres en tratamiento con anticonceptivos.
Hipertensión
La elevación de la presión arterial no es común en mujeres que usan anticonceptivos orales; en la mayoría de los casos, la presión arterial vuelve a la normalidad con la discontinuación de la droga.
Hay informes de que esto puede ocurrir con el uso de estrógenos en la menopausia; la presión arterial debe ser controlada durante el tratamiento con estrógeno, especialmente en altas dosis.
Tolerancia a la glucosa disminuida
La disminución de la tolerancia a la glucosa se ha observado en un porcentaje significativo de pacientes tratados con anticonceptivos orales que contienen estrógeno.
Por esta razón, los pacientes con diabetes mellitus deben ser cuidadosamente controlados durante la recepción de estrógeno.
Hipercalcemia
La administración de estrógenos puede conducir a una hipercalcemia grave en pacientes con cáncer de mama y metástasis óseas. Si esto ocurre, se debe suspender la droga y se deben tomar las medidas adecuadas para reducir la calcemia.