Fenciclidina: ¿Qué es? Usos Recreativos, Manejo de la Intoxicación, Farmacología, Historia y Regulación

También conocida como PCP, polvo de ángel, entre otros nombres, es una droga utilizada para sus efectos de alteración de la mente.

La fenciclidina puede causar alucinaciones, percepciones distorsionadas de los sonidos y comportamiento violento.

Como droga recreativa, por lo general se fuma, pero se puede tomar vía oral, inhalar o inyectar. También puede mezclarse con cannabis o tabaco.

Los efectos adversos pueden incluir convulsiones, coma, adicción y un mayor riesgo de suicidio. Los flashbacks pueden ocurrir a pesar de detener el uso.

Químicamente, la fenciclidina es un miembro de la clase de arilciclohexilamina, y farmacológicamente, es un anestésico disociativo. La fenciclidina funciona principalmente como un antagonista del receptor de N-metil-D-aspartato.

La fenciclidina se usa con mayor frecuencia en los Estados Unidos. Si bien el uso alcanzó su punto máximo en la década de 1970, entre 2005 y 2011 se produjo un aumento en las visitas a los departamentos de emergencia como resultado de la droga.

A partir de 2017 en los Estados Unidos, aproximadamente el 1% de las personas en el grado doce informó el uso de fenciclidina en el año anterior, mientras que el 2,9% de las personas mayores de 25 años informó haberlo usado en algún momento de su vida.

La fenciclidina se creó inicialmente en 1926 y se comercializó como medicamento anestésico en la década de 1950. Su uso en humanos no se permitió en los Estados Unidos en 1965 debido a las altas tasas de efectos secundarios, mientras que su uso en otros animales no se permitió en 1978.

Además, la ketamina fue descubierta y mejor tolerada como anestésico. La fenciclidina es actualmente ilegal en los Estados Unidos, donde se clasifica como un medicamento de la Lista II. Se han vendido varios derivados de fenciclidina para uso recreativo y no médico.

Usos recreativos

Efectos

Los efectos del comportamiento pueden variar según la dosis. Las dosis bajas producen un entumecimiento en las extremidades y la intoxicación, caracterizadas por una marcha tambaleante e inestable, dificultad para hablar, ojos rojos (ojos inyectados en sangre) y pérdida del equilibrio.

Las dosis moderadas (5-10 mg intranasal, o 0.01-0.02 mg/kg por vía intramuscular o intravenosa) producirán analgesia y anestesia. Las dosis altas pueden provocar convulsiones.

La droga a menudo se produce ilegalmente en condiciones de control inadecuado; esto significa que los usuarios pueden desconocer la dosis real que están tomando.

Los efectos psicológicos incluyen cambios severos en la imagen corporal, pérdida de los límites del ego, paranoia y despersonalización. También se informan alucinaciones, euforia e impulsos suicidas, así como el comportamiento agresivo ocasional.

Al igual que muchas otras drogas, se sabe que la fenciclidina altera los estados de ánimo de una manera impredecible, provocando que algunas personas se despeguen y otras que se animan.

La fenciclidina puede inducir sentimientos de fuerza, poder e invulnerabilidad, así como un efecto entumecedor en la mente.

Los estudios realizados por la Red de advertencia de abuso de drogas en la década de 1970 muestran que los informes de los medios de violencia inducida por fenciclidina son muy exagerados y que los incidentes de violencia son inusuales y a menudo se limitan a individuos con reputación de agresión independientemente del consumo de drogas.

Aunque poco común, se han dado a conocer los eventos de individuos intoxicados con fenciclidina que actúan de manera impredecible, posiblemente impulsados ​​por sus delirios o alucinaciones.

Un ejemplo es el caso de Big Lurch, un antiguo rapero con antecedentes de crímenes violentos, que fue declarado culpable de asesinar y matar a su compañero de habitación bajo la influencia de fenciclidina.

Otros tipos de incidentes comúnmente citados incluyen infligir daño a la propiedad y automutilación de varios tipos, como sacarse los propios dientes.

Sin embargo, estos efectos no se observaron en su uso medicinal en las décadas de 1950 y 1960, y los informes de violencia física contra la fenciclidina a menudo han demostrado ser infundados.

Las dosis recreativas de la droga también ocasionalmente parecen inducir un estado psicótico que se asemeja a un episodio esquizofrénico, que a veces dura meses. Los usuarios generalmente informan que se sienten ajenos a la realidad.

Los síntomas son: furia, eritema (enrojecimiento de la piel), pupilas dilatadas, delirios, amnesia, nistagmo (oscilación del globo ocular cuando se mueve lateralmente), excitación y sequedad de la piel.

Adicción

La fenciclidina se autoadministra e induce la expresión de ΔFosB (Delta FosB) en las neuronas espinosas medianas de tipo D1 del núcleo accumbens y, en consecuencia, se sabe que el uso excesivo de fenciclidina causa adicción.

El Delta FosB o ΔFosB es una variante de empalme truncada de FosB. ΔFosB ha sido implicado como un factor crítico en el desarrollo de virtualmente todas las formas de adicciones a drogas y conductas.

En el sistema de recompensa del cerebro, está vinculado a los cambios en varios otros productos genéticos. En el cuerpo, ΔFosB regula el compromiso de las células precursoras mesenquimales con el linaje de adipocitos o osteoblastos.

Los efectos de recompensa y refuerzo de la fenciclidina están mediados, al menos en parte, por los receptores de N-metil-D-aspartato en los aportes glutamatérgicos a las neuronas espinosas de tipo D1 en el núcleo accumbens.

Se ha demostrado que la fenciclidina produce una aversión condicionada del lugar y preferencia de lugar condicionada en los estudios en animales.

Métodos de administración

La fenciclidina se presenta en forma líquida y en polvo (la base de fenciclidina se disuelve con mayor frecuencia en éter), pero generalmente se pulveriza sobre un material de hoja como cannabis, menta, orégano, tabaco, perejil o jengibre, y luego se fuma.

La fenciclidina se puede ingerir al fumar. «Fry» o «Freír» es un término (en inglés) de la calle para cigarrillos de marihuana o tabaco que se sumergen en fenciclidina y luego se secan.

El clorhidrato de fenciclidina se puede insuflar (inhalar), dependiendo de la pureza.

La base libre es bastante hidrófoba y puede absorberse a través de la piel y las membranas mucosas (a menudo inadvertidamente).

Manejo de la intoxicación

El manejo de la intoxicación con fenciclidina consiste principalmente en cuidados de apoyo, que controlan la respiración, la circulación y la temperatura corporal, y, en las primeras etapas, en el tratamiento de los síntomas psiquiátricos.

Las benzodiazepinas, como lorazepam, son las drogas de elección para controlar la agitación y las convulsiones (cuando están presentes).

Los antipsicóticos típicos, como las fenotiazinas y el haloperidol, se han usado para controlar los síntomas psicóticos, pero pueden producir muchos efectos secundarios indeseables, como la distonía, por lo que ya no se prefiere su uso.

Las fenotiazinas son particularmente riesgosas, ya que pueden disminuir el umbral convulsivo, empeorar la hipertermia y aumentar los efectos anticolinérgicos de la fenciclidina. Si se administra un antipsicótico, se recomienda haloperidol intramuscular.

La diuresis ácida forzada (con cloruro de amonio o, con más seguridad, ácido ascórbico) puede aumentar el aclaramiento de la fenciclidina del organismo, y en el pasado se recomendaba algo polémicamente como medida de descontaminación.

Sin embargo, ahora se sabe que solo alrededor del 10% de una dosis de fenciclidina es eliminada por los riñones, lo que aumentaría el aclaramiento urinario de poca importancia.

Además, la acidificación urinaria es peligrosa, ya que puede inducir acidosis y empeorar la rabdomiolisis (degradación muscular), que no es una manifestación inusual de la toxicidad de fenciclidina.

Farmacología

Farmacodinámica

La fenciclidina es bien conocida por su acción primaria sobre el receptor de N-metil-D-aspartato, un receptor de glutamato ionotrópico, en ratas y en homogeneizado de cerebro de rata.

Como tal, la fenciclidina es un antagonista del receptor de N-metil-D-aspartato. El papel del antagonismo del receptor de N-metil-D-aspartato en el efecto de la fenciclidina, la ketamina y los agentes disociativos relacionados se publicó por primera vez a principios de la década de 1980 por David Lodge y sus colegas.

Otros antagonistas del receptor de N-metil-D-aspartato incluyen ketamina, tiletamina, dextrometorfano, óxido nitroso y dizocilpina (MK-801).

La investigación también indica que la fenciclidina inhibe los receptores de acetilcolina nicotínicos (nAChR) entre otros mecanismos.

Los análogos de la fenciclidina exhiben una potencia variable en los receptores de acetilcolina nicotínicos y en los receptores de N-metil-D-aspartato.

Los resultados demuestran que los receptores de acetilcolina nicotínicos presinápticos y las interacciones del receptor de N-metil-D-aspartato influyen en la maduración postsináptica de las sinapsis glutamatérgicas y, en consecuencia, afectan el desarrollo sináptico y la plasticidad en el cerebro.

Estos efectos pueden conducir a la inhibición de la actividad excitadora del glutamato en ciertas regiones del cerebro, como el hipocampo y el cerebelo, lo que puede conducir a la pérdida de la memoria como uno de los efectos del uso prolongado.

Los efectos agudos sobre el cerebelo se manifiestan como cambios en la presión arterial, la frecuencia respiratoria, la frecuencia del pulso y la pérdida de la coordinación muscular durante la intoxicación.

La fenciclidina, como la ketamina, también actúa como un potente agonista parcial del receptor D2High de la dopamina en el homogenado de cerebro de rata y tiene afinidad por el receptor D2High clonado humano.

Esta actividad puede estar asociada con algunas de las otras características más psicóticas de la intoxicación con fenciclidina, que se evidencia por el uso exitoso de antagonistas del receptor D2 (como el haloperidol) en el tratamiento de la psicosis por fenciclidina.

Además de sus interacciones bien exploradas con los receptores de N-metil-D-aspartato, se ha demostrado que la fenciclidina también inhibe la recaptación de dopamina y, por lo tanto, aumenta los niveles extracelulares de dopamina y, por lo tanto, aumenta la neurotransmisión dopaminérgica.

Sin embargo, la fenciclidina tiene poca afinidad por los transportadores de monoaminas humanas, incluido el transportador de dopamina (DAT, por sus siglas en inglés).

En cambio, su inhibición de la recaptación de monoaminas puede estar mediada por interacciones con sitios alostéricos en los transportadores de monoaminas.

La fenciclidina es notablemente un ligando de alta afinidad del sitio 2 de fenciclidina (Ki = 154 nM), un sitio no bien caracterizado asociado con la inhibición de la recaptación de monoamina.

Los estudios en ratas indican que la fenciclidina interactúa indirectamente con los receptores opioides (endorfina y encefalina) para producir analgesia.

Un estudio vinculante evaluó fenciclidina en 56 sitios, incluidos los receptores de neurotransmisores y transportadores, y encontró que la fenciclidina tenía valores Ki de> 10.000 nM en todos los sitios, excepto el sitio de dizocilpina (MK-801) del receptor N-metil-D-aspartato (Ki = 59 nM), el receptor σ2 (PC12) (Ki = 136 nM) y el transportador de serotonina (Ki = 2.234 nM).

El estudio encontró valores Ki de> 10.000 nM para el receptor D2, los receptores opioides, el receptor σ1 y los transportadores de dopamina y norepinefrina.

Estos resultados sugieren que la fenciclidina es un ligando altamente selectivo del receptor N-metil-D-aspartato y del receptor σ2. Sin embargo, la fenciclidina también puede interactuar con sitios alostéricos en los transportadores de monoaminas para producir la inhibición de la recaptación de monoaminas.

Neurotoxicidad

Algunos estudios encontraron que, al igual que otros antagonistas del receptor de N-metil-D-aspartato, la fenciclidina puede causar un tipo de daño cerebral llamado lesiones de Olney en ratas.

Los estudios realizados en ratas mostraron que altas dosis del antagonista de los receptores de N-metil-D-aspartato dizocilpina causaron la formación de vacuolas reversibles en ciertas regiones de los cerebros de las ratas.

Todos los estudios de las lesiones de Olney solo se han realizado en animales no humanos y es posible que no se apliquen a los humanos.

Según los informes, un estudio no publicado de Frank Sharp no mostró daño por el antagonista del N-metil-D-aspartato, la ketamina, un fármaco similar, mucho más allá de las dosis recreativas, pero debido a que el estudio nunca se publicó, su validez es controvertida.

También se ha demostrado que la fenciclidina causa cambios similares a la esquizofrenia en los niveles de N-acetilaspartato y N-acetilaspartilo glutamato en el cerebro de rata, que son detectables tanto en ratas vivas como en el examen de necropsia del tejido cerebral.

También induce síntomas en humanos que imitan la esquizofrenia. La fenciclidina no solo produjo síntomas similares a la esquizofrenia, sino que también produjo cambios en el electroencefalograma en la vía talamocortical (aumento delta disminuyó la alfa) y en el hipocampo (aumento de las ráfagas theta) que fueron similares a los de la esquizofrenia.

El aumento inducido por fenciclidina de la liberación de dopamina puede vincular el N-metil-D-aspartato y la hipótesis DA de la esquizofrenia.

Farmacocinética

La fenciclidina se metaboliza en 1- (1-fenilciclohexil) -4-hidroxipiperidina (PCHP), 4-fenil-4- (1-piperidinil) ciclohexanol, también conocido como PPC y PCAA (por sus siglas en inglés), o 5- [N- (1-fenilciclohexilo) ] -aminopentanoico ácido.

Cuando se fuma, parte del compuesto se descompone por calor en 1-fenilciclohexeno (PC) y piperidina.

Química

La fenciclidina es una arilciclohexilamina.

Analogues

Se informó que menos de 30 análogos diferentes de fenciclidina se usaron en la calle durante los años setenta y ochenta, principalmente en los Estados Unidos.

Los más conocidos de estos son la roliciclidina (PCPy o 1- (1-fenilciclohexil) pirrolidina); eticiclidina (PCE o N-etil-1-fenilciclohexilamina); y tenocyclidina (TCP o 1- (1- (2-tienil) ciclohexil) piperidina). Solo algunos de estos compuestos fueron ampliamente utilizados.

El motivo estructural generalizado requerido para la actividad similar a la fenciclidina se deriva de los estudios de relación estructura-actividad de los derivados de la fenciclidina, y se resumen en la ilustración (derecha).

Es probable que todos estos derivados compartan algunos de sus efectos psicoactivos con la fenciclidina en sí misma, aunque se conoce un rango de potencias y mezclas variables de efectos anestésicos, disociativos y estimulantes, dependiendo del fármaco particular y sus sustituyentes.

En algunos países, como los Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, todos estos compuestos se considerarían sustancias controladas análogas a la fenciclidina y, por lo tanto, son drogas ilegales si se venden para consumo humano, aunque muchos de ellos nunca se hayan hecho o probado.

Otros análogos de Fenciclidina incluyen 3-Hydroxyfenciclidina (3-HO-PCP), 3-MeO-PCMo, y 3-Methoxyfenciclidina (3-MeO-PCP).

Uso

La fenciclidina comenzó a surgir como una droga recreativa en las principales ciudades de los Estados Unidos en la década de 1960. En 1978, la revista People y Mike Wallace de 60 Minutes llamaron a Fenciclidina el problema de drogas «número uno» del país.

Aunque el uso recreativo de la droga siempre había sido relativamente bajo, comenzó a disminuir significativamente en la década de 1980. En las encuestas, el número de estudiantes de secundaria que admitieron haber probado la fenciclidina al menos una vez disminuyó del 13% en 1979 a menos del 3% en 1990.

Historia

Comúnmente se informa erróneamente que la fenciclidina se sintetizó por primera vez en 1926. Esta síntesis temprana, de hecho, se refiere a la fenciclidina intermedia Piperidinociclohexanocarbonitrilo.

La fenciclidina fue descubierta por Victor Maddox, un químico de Parke-Davis en Michigan, mientras investigaba agentes analgésicos sintéticos. Aunque inesperado, la fenciclidina se identificó como potencialmente interesante, y como tal, se sometió a pruebas farmacológicas.

Los resultados prometedores de estas investigaciones farmacológicas condujeron al rápido desarrollo de fenciclidina.

Se aprobó su uso como fármaco de investigación con los nombres de marca Sernyl y Sernylan en la década de 1950 como anestésico, pero debido a su larga vida media terminal y efectos secundarios adversos, como alucinaciones, manía, delirio y desorientación, fue retirado del mercado en 1965 y limitado al uso veterinario.

Regulación

La fenciclidina es una sustancia de la Lista II en los Estados Unidos y su número de código de sustancias controladas administrativas (ACSCN, por sus siglas en inglés) es 7471. Su cuota de fabricación para 2014 fue de 19 gramos.

Es un medicamento de la Lista I por el acto de Drogas y Sustancias Controladas en Canadá, un medicamento de la Lista I de la Ley del Opio en los Países Bajos, y una sustancia de Clase A en el Reino Unido.

Comparte este artículo