Es el proceso usado para determinar los puntos de congelación reducidos producidos en el líquido por sustancias disueltas para determinar los pesos moleculares de los solutos.
Se define como la diferencia en los puntos de congelación del solvente puro y la solución.
La crioscopia se considera uno de los fundamentos de la teoría moderna de soluciones y de la química física.
El estudio se centra en la identificación de los diferentes pasos que ayudaron, primero cualitativamente y luego cuantitativamente, a ajustar las diferentes clases de soluciones posibles, incluidas las que formaban hidratos, a una formulación básica que el científico francés François-Marie Raoult luego generalizaría en la ley que lleva su nombre.
La crioscopia es el método más utilizado en la investigación biológica para determinar la concentración molecular.
El método de la crioscopia también es de considerable utilidad en medicina forense.
Los métodos más prometedores que se han ideado son la crioscopia, la prueba de azul de metileno y la prueba de floridcina.
Desde 1888, cuando Beckmann ideó el primer aparato relativamente sensible para determinar el punto de congelación de una solución, el uso médico de este instrumento, el crioscopio u osmómetro, se ha limitado principalmente a la investigación fisiológica y clínica para medir la concentración total de soluto y la presión osmótica.
Sin embargo, la determinación del punto de congelación de los fluidos biológicos también tiene un valor clínico de rutina para evaluar ciertas anormalidades urinarias, electrolíticas y de fluidos.
Permite, al igual que las otras propiedades coligativas, la determinación del peso molecular de una sustancia desconocida o no identificada basada en el principio de que el punto de congelación de una solución en comparación con el del disolvente respectivo varía de acuerdo con la cantidad y naturaleza del soluto disuelto en ella.
Historia
El estilo excesivamente breve utilizado por la mayoría de los libros de texto para presentar los eventos históricos asociados con el surgimiento, desarrollo y discusión de leyes, teorías e hipótesis relacionadas con conceptos científicos tiende a crear en el lector una versión distorsionada o incompleta de los hechos reales.
La historia del nacimiento de la crioscopia como disciplina científica constituye un buen ejemplo de esta situación.
Los orígenes de la crioscopia (de las raíces griegas, κρυοσ ice y σκοπεω que examino) se han asociado generalmente, de manera casi exclusiva, con el nombre del profesor de química francés François-Marie Raoult (1830-1901).
A través de un trabajo experimental muy preciso y sistemático sobre este tema, fue capaz de formular una ley de punto de congelación que se aplica no solo al agua sino también a otros solventes, que incluyen solutos de naturaleza orgánica e inorgánica.
La muy poca información citada incluida en los libros de texto sobre química física sobre las diferentes propiedades coligativas parece mostrar que Raoult recibió la información relevante.
Según eso, no sería posible saber que la evolución posterior del tema fue el resultado de muchas pruebas, éxitos, fracasos, aproximaciones y errores.
Si bien es cierto que no solo fue responsable de la generalización cuantitativa de la conexión entre la disminución del punto de congelación de una solución y su concentración correspondiente, sino también de la propuesta del nombre para esta rama de la química.
Las primeras observaciones sobre este tema se remonta a más de un siglo antes de las investigaciones de Raoult.
La nomenclatura específica utilizada por cada uno de los científicos involucrados se ha preservado en la medida de lo posible con el fin de apoyar la presentación de extractos de los documentos originales, a pesar de cierta confusión que podría causar.
Materiales necesarios
- Baño de agua.
- Tubo de ensayo.
- Termómetro.
- Agitador.
- Reactivos
Solvente
- Agua.
- Benceno.
- Disulfuro de carbono.
- Tetracloruro de carbono.
- Cloroformo.
Sustancia disoluta
- Cloruro de sodio.
- Cloruro de calcio.
- Cloruro de aluminio.
- Urea.
- Glucosa.
Procedimiento
- Tome el tubo de ensayo del baño de agua.
- Seleccione un componente solvente de la lista.
- Elija una cantidad conocida de solvente.
- Coloque el termómetro en el tubo de ensayo.
- Coloque el tubo de ensayo en el baño de agua.
- Haga clic en el botón de encendido.
- Registre la temperatura del solvente.
- Haga clic en el botón de apagado.
- Tome el tubo de ensayo del baño de agua.
- Elija el soluto de la lista.
- Elija su peso.
- Coloque el tubo de ensayo en el baño de agua.
- Haga clic en el botón de encendido.
- Registre la temperatura de la solución.
- Use el punto de congelación de solventes puros para determinar la depresión en el punto de congelación.
Observaciones y cálculos
- Disolvente usado = ……………………..
- Masa del disolvente = …………… g
- Punto de congelación del disolvente puro = ……………. oC
- Soluto utilizado = ………………………..
- Masa del soluto = ……………… g
- Punto de congelación de la solución = …………………… oC
- Por lo tanto, depresión en el punto de congelación de la solución = ………………….. oC
- El factor van ‘t Hoff del soluto = …………………….
- La masa molar del soluto = …………………………
Puntos para recordar mientras se realiza el experimento en un laboratorio real
- Siempre use guantes y bata de laboratorio cuando esté en el laboratorio.
- Cuando ingrese al laboratorio, encienda el ventilador de extracción y asegúrese de que todos los productos químicos y reactivos necesarios para el experimento estén disponibles, si no están disponible, prepare los reactivos usando los componentes para la preparación del reactivo.
- Ajuste correctamente la llama del quemador Bunsen: la llama apropiada es un pequeño cono azul; no es una gran pluma, ni es naranja.
- Asegúrese de limpiar todo su aparato de trabajo con ácido crómico y agua destilada: asegúrese de que todos los aparatos estén libres de gotas de agua mientras realiza el experimento.
- Asegúrese de calibrar el equilibrio del peso electrónico antes de tomar las medidas.
- Limpie todos los recipientes de vidrio con jabón y agua destilada: una vez que el experimento haya terminado, vuelva a tapar las botellas de reactivo.
- Apague la luz, el ventilador de extracción y el cilindro de gas antes de salir del laboratorio.
- Deseche los guantes usados en un cubo de basura.