También llamada genioplastia está referida a los procedimientos de cirugía plástica utilizados para el mentón.
La palabra mentoplastia proviene del verbo griego “plassein“que significa formar y de la palabra latina “mentum”, que significa mentón.
Un mentón bien determinado equilibra el rostro, por ser una parte importante del perfil.
La mentoplastia mejora el perfil y los contornos del rostro creando un equilibrio.
Propósito
La mentoplastia se realiza con la finalidad de corregir malformaciones del mentón que provienen del desarrollo anormal de los huesos de la mandíbula.
En algunos casos, las mandíbulas crecen de un solo lado de la cara, lo que provoca una asimetría facial, en otros, falta una fracción de la mandíbula, denominándose como agenesia congénita a esta condición de la mandíbula.
Pero también se realiza para:
- Modelar un mentón, cuya proporción no agrada al paciente por no guardar proporción con las características faciales que posee.
- El tamaño, la forma que tiene la barbilla y la mandíbula poseen diferencias entre los hombres y mujeres. Por lo que algunas personas optan por la mentoplastia para modificar estas diferencias en la reasignación de género, como parte de esta transición.
- Se realiza la mentoplastia como parte de una reconstrucción craneofacial después de un accidente o después de una cirugía de cáncer, que hayan provocado la destrucción del hueso.
- Cuando se realiza una cirugía ortognática, donde se reposicionan los huesos faciales con el fin de corregir aquellas deformidades que afectan la capacidad del paciente de hablar o masticar normalmente.
La mentoplastia se recomienda generalmente en pacientes adultos, no debe realizarse en niños hasta que la mandíbula esté cercana a alcanzar su máximo desarrollo y que estén presentes todos los dientes permanentes.
Diagnóstico
La evaluación diagnóstica previa para llevar a cabo la mentoplastia, se realiza a través de un análisis facial, una historial dental y un examen médico completo.
El mentón conforma una de las tres partes más significativas del rostro cuando lo analizamos desde el punto de vista estético, los otros dos son la nariz y la frente.
Para realizar la mentoplastia el cirujano realiza una comparación de las proporciones y de las características de cada tercio para poder determinar cuál es el procedimiento más apropiado para restablecer este equilibrio facial.
El paciente es fotografiado desde varios ángulos para realizar una documentación de la condición del mentón antes de la cirugía, para diagramar los cambios, conjuntamente con el paciente.
También para examinar cómo va cambiando la cara con el tiempo, cómo el envejecimiento afecta la barbilla, y recomendar si es necesario la realización de una rinoplastia, ya que cuando se realizan cambios se modifica el equilibrio completo de la cara.
Los estudios de la historia dental del paciente y las radiografías de la cabeza y de la mandíbula son necesarias para establecer si es posible corregir la desproporción facial a través de un implante, con una simple reducción, o si es necesaria una cirugía ortognática.
También debe realizarse una evaluación al paciente de cualquier signo que pueda presentar de inestabilidad psicológica, incluyendo cuando las expectativas de los resultados de la cirugía son poco realistas.
Tipos de mentoplastia
Las mentoplastias suelen realizarse para aumentar los mentones pequeños y para reducir barbillas protuberantes.
Las cirugías de aumento del mentón, se realizan con mayor frecuencia que las cirugías de reducción del mentón, lo que refleja que la microgenia representa la anomalía más común del mentón.
Aumento de mentón
En la mentoplastia el aumento del mentón se puede realizar a través de la inserción de un implante por debajo de la piel del mentón o realizando una genioplastia deslizante.
Esta se realiza insertando una prótesis en el corte que se realiza en la parte inferior de la mandíbula, desplazándose la parte fragmentada, hasta obtener la forma deseada.
La inserción de un implante tiene una duración de 30 a 60 minutos, mientras que la genioplastia deslizante tarda aproximadamente de 45 a 90 minutos.
Si la mentoplastia se realiza conjuntamente con una cirugía ortognática, la intervención puede durar hasta tres horas.
Reducción de mentón
La mentoplastia puede reducir un mentón excesivamente grande o sobresaliente, mediante la práctica de una reducción directa o una genioplastia deslizante.
En el caso de una reducción directa, se realiza una incisión bajo el mentón o intraoral y se elimina el exceso de hueso que se desea eliminar del mentón.
En la reducción donde se realiza una genioplastia deslizante, el procedimiento consiste en mover hacia atrás el segmento óseo.
Preparación
Antes de practicar la mentoplastia, los pacientes deben suspender el cigarrillo y todos los medicamentos que contengan anticoagulantes como aspirina o warfarina, dos semanas antes de realizarse la mentoplastia.
También se debe usar un antibacteriano para realizar la limpieza facial dos días antes de la cirugía.
Cuando la mentoplastia este programada para un abordaje intraoral, se debe realizar la limpieza de la boca con enjuague bucal tres veces al día por dos días antes de efectuar la cirugía.
Mantenerse en ayuno durante las ocho horas previas a la realización de la mentoplastia.
También se deben tomar en cuenta los riesgos individuales, de cada paciente, en especial aquellos relacionados con la historia médica, como:
La hipertensión arterial, la tendencia a las cicatrices (origen étnico), el tipo de piel, el tabaquismo, la edad y cualquier deficiencia en la coagulación de la sangre.
Procedimiento
Para realizar un aumento de la barbilla, se procede haciendo un corte en la línea donde se ubica el pliegue natural justo debajo del mentón (submentoniano) o dentro de la boca (intraoral), donde se une la encía con el labio inferior.
Se estira suavemente este tejido, creándose un espacio donde se podrá insertar el implante.
Este implante, está hecho de material sintético que asemeja al tejido natural que usualmente se encuentra en el mentón, y se encuentra disponible en una variedad de formas y tamaños.
Esto va a permitir la adaptación del implante a la configuración del rostro del paciente. Estos materiales inertes, reducen el riesgo de una infección.
El cirujano atraviesa en la intervención varias capas de tejido, teniendo sumo cuidado de no deteriorar el nervio principal del mentón.
Después de realizar el implante, se usan suturas finas para cerrar la incisión realizada. Cuando se realiza la incisión dentro de la boca, no se dejan cicatrices visibles.
Si por el contrario la incisión se realizó por debajo del mentón, la cicatriz es generalmente imperceptible.
Para realizar este tipo de cirugía, el cirujano hará una reposición de los huesos faciales.
Inmediatamente después de efectuada la mentoplastia se aplica un vendaje de presión que permanecerá durante dos o tres días.
Después de seis semanas aproximadamente, la hinchazón desaparece.
Postoperatorio
Se recomienda la administración de medicación para el dolor, la inflamación y antibióticos por una semana para reducir los riesgos de infecciones.
También se recomienda para la fase postoperatoria lo siguiente:
- Seguir una dieta blanda o líquida por cuatro a cinco días.
- Dormir con la cabeza levantada usando varias almohadas.
- En caso de haberse practicado la mentoplastia intraoral, debe enjuagarse la boca dos o tres veces al día con una solución de agua tibia con agua oxigenada.
- Se debe evitar dormir boca abajo, sobre la cara y tocarse innecesariamente el área del mentón.
- Evitar el ejercicio físico fuerte durante aproximadamente 15 días.
Riesgos
Los riesgos que se pueden presentar incluyen: Infección, sangrado y reacciones alérgicas a la anestesia, también existen los riesgos propios del procedimiento de inserción del un implante del mentón que incluyen:
- Deformación del mentón después de contraer una infección.
- Lesión del nervio mayor del mentón, lo que puede ocasionar una pérdida de la sensibilidad del mentón o la parálisis de los músculos inervado por ese nervio.
- Que se produzca una erosión en el hueso por debajo del implante.
- Que se mueva o se disloque el implante.
- Corrección del defecto de forma insuficiente o excesiva.
- Que fracase la unión adecuada del segmento óseo para fusionarse adecuadamente con las otras partes del hueso de la mandíbula.
- Que se produzca un daño en las raíces de los dientes.
- Que se forme un hematoma con acumulación de sangre dentro del tejido u órgano que este causada por una ruptura de los vasos sanguíneos, causando presión y deformando la forma final del mentón.
Resultados óptimos
Los resultados normales en la ejecución de una mentoplastia de aumento o reducción del mentón, incluyen una corrección de la asimetría y la desproporción del rostro.
La cirugía del mentón mejora la forma y la función de la parte inferior del rostro, mejorando en gran medida la apariencia.
Otras alternativas
Inyecciones de grasa
Se inyecta grasa en el área del mentón, debajo de la barbilla, con el fin de realizar un relleno en la piel. Esta técnica, está limitada a desproporciones menores en el tamaño de la barbilla. Además, este procedimiento debe repetirse en la medida en que el cuerpo absorbe la grasa.
Liposucción
La liposucción en el rostro se puede usar conjuntamente con mentoplastia o en lugar de ella.
Para mejorar el perfil se elimina el tejido adiposo que está ubicado debajo del mentón y con ella se puede lograr que el mentón se repliegue o se vea más prominente.
Se hace un bolsillo en el tejido conectivo que está dentro del mentón, el implante estéril es insertado en ese bolsillo y colocado correctamente.
Si la deformidad es más compleja o el mentón demasiado pequeño, se realiza una genioplastia deslizante.
Con este procedimiento, se corta la mandíbula con la ayuda de una sierra oscilante y se extrae una parte del hueso de la mandíbula.
Luego, mueve el hueso hacia adelante colocándolo en la posición correcta y lo sujeta con la ayuda de tornillos y placas de metal.
Finalmente se coloca un apósito de presión.