En la anatomía humana, es un nervio que corre cerca del hueso del cúbito.
El ligamento colateral cubital de la articulación del codo está en relación con el nervio cubital.
Es el nervio desprotegido más grande en el cuerpo humano (lo que significa que no está protegido por el músculo o el hueso), por lo que las lesiones son comunes.
Este nervio está conectado directamente con el dedo meñique y la mitad adyacente del dedo anular, inervando el aspecto palmar de estos dedos, incluidos el frente y la parte posterior de las puntas, tal vez tan atrás como las camas de las uñas.
Este nervio puede causar una sensación similar a una descarga eléctrica al golpear el epicóndilo medial del húmero desde la parte posterior o inferior con el codo flexionado. El nervio cubital está atrapado entre el hueso y la piel que lo recubre en este punto.
Esto se conoce comúnmente como toparse con el «hueso divertido«. Se cree que este nombre es un juego de palabras, basado en la semejanza de sonido entre el nombre del hueso de la parte superior del brazo, el «húmero» y la palabra «humorístico».
Alternativamente, de acuerdo con el Diccionario de la lengua española, puede referirse a «la sensación peculiar experimentada cuando se golpea».
Estructura
Brazo
El nervio cubital se origina de las raíces nerviosas C8-T1 (y ocasionalmente lleva fibras C7) que forman parte del cordón medial del plexo braquial, y desciende medial a la arteria braquial, hasta el punto de inserción del músculo coracobraquial (centro 5 cm sobre el borde medial del húmero).
Luego, perfora el tabique intermuscular medial y entra en el compartimento posterior del brazo, acompañado por vasos colaterales cubitales superiores.
Se ejecuta en los aspectos posteromedial del húmero, pasando por detrás del epicóndilo medial (en el túnel cubital) en el codo, donde se puede palpar a mano.
Antebrazo
El nervio cubital no es un contenido de la fosa cubital. Entra en el compartimento anterior (flexor) del antebrazo, entre las dos cabezas del flexor cubital del carpo, y se extiende a lo largo del borde lateral del flexor cubital del carpo.
El nervio cubital discurre entre el flexor superficial de los dedos (lateralmente) y el flexor profundo de los dedos hacia adentro. Cerca de la muñeca, cursa superficialmente al retináculo flexor de la mano, pero cubierto por ligamento palpal volar para entrar en la mano.
En el antebrazo emite las siguientes ramas:
Ramas musculares del nervio cubital: aporta un músculo y medio (flexor cubital del carpo y la mitad medial del flexor profundo de los dedos).
Rama Palmar del nervio cubital: surge de la parte media del antebrazo y suministra la piel sobre la eminencia hipotenar.
Rama dorsal del nervio cubital: surge de 7,5 cm por encima de la muñeca, se desplaza hacia atrás para irrigar la piel de la parte proximal del dedo y medio cubital y el área adyacente entre los dedos.
Las ramas articulares se desprenden a la articulación del codo.
Mano
El nervio cubital ingresa a la palma de la mano a través del canal de Guyon, es superficial al retináculo flexor y lateral al hueso pisiforme. Aquí emite las siguientes ramas:
Rama superficial del nervio cubital: suministra el músculo palmar corto y da ramas digitales al dedo medio y medio.
Rama profunda del nervio cubital: acompaña a la rama profunda de la arteria cubital. Pasa hacia atrás entre el abductor, el digiti minimi (músculo extensor propio del meñique), el digiti minimi flexor y el digiti minimi opuesto, suministrando los tres músculos y apoyándose sobre el gancho del hueso hamate.
Luego gira lateralmente, suministrando los músculos lumbricales tercero y cuarto y todos los músculos interóseos palmar e interóseos dorsal de la mano.
Termina al suministrar el adductor pollicis (aductor del pulgar). Ramas articulares en la muñeca.
Función
El nervio cubital también se conoce como el «nervio del músico» ya que controla los movimientos finos de los dedos.
Sensorial
El nervio cubital también proporciona inervación sensorial al quinto dígito y la mitad medial del cuarto dígito, y la parte correspondiente de la palma:
Rama Palmar del nervio cubital: suministra inervación cutánea a la piel y las uñas anteriores
Rama cutánea dorsal del nervio cubital: suministra inervación cutánea a la mano medial dorsal y al dorso de los dedos mediales.
Motor
El nervio cubital y sus ramas inervan los siguientes músculos en el antebrazo y la mano:
Una rama articular que pasa a la articulación del codo mientras el nervio cubital está pasando entre el olécranon y el epicóndilo medial del húmero.
En el antebrazo, a través de las ramas musculares del nervio cubital:
Flexor carpi ulnaris: el músculo flexor cubital del carpo, es un músculo del antebrazo humano que actúa flexionando y aduciendo (desviación medial) la mano.
Flexor digitorum profundo (mitad medial): el músculo flexor común profundo de los dedos de la mano es un músculo en el antebrazo de los seres humanos que flexiona los dedos (también conocidos como dígitos).
Se considera un músculo extrínseco de la mano porque actúa sobre la mano mientras que su vientre muscular se encuentra en el antebrazo.
En la mano, a través de la rama profunda del nervio cubital:
Músculos hipotenarios: los músculos hipotenarios son un grupo de tres músculos de la palma que controlan el movimiento del dedo meñique.
Digiti minimi opuesto: el oponente del meñique (oponente del meñique quinti en textos más antiguos) es un músculo en la mano.
Es de forma triangular, y se coloca inmediatamente debajo de los palmaris brevis/ Músculo palmar corto, abductor digital minimi y flexor digiti minimi brevis/músculo flexor corto del quinto dedo. Es uno de los tres músculos hipotenarios que controlan el dedo meñique.
Músculo abductor del meñique: en la anatomía humana, el abductor digiti minimi/músculo abductor del meñique, es un músculo esquelético situado en el borde cubital de la palma de la mano.
Forma el borde cubital de la palma y su forma fusiforme define la eminencia hipotariana de la palma junto con la piel, el tejido conjuntivo y la grasa que lo rodea. Su función principal es alejar el dedo meñique de los otros dedos (es decir, abducción).
Flexor digiti minimi brevis: el flexor digiti minimi brevis/músculo flexor corto del quinto dedo, es un músculo hipotenar en la mano que flexiona el dedo meñique (dígito V) en la articulación metacarpofalángica.
Se encuentra lateral al abductor músculo abductor del meñique cuando la mano está en posición anatómica.
La tercera y cuarta musculatura lumbrica: los músculos lumbricales son músculos intrínsecos de la mano que flexionan las articulaciones metacarpofalángicas y extienden las articulaciones interfalángicas.
También hay músculos lumbricales del pie que tienen una acción similar, aunque estos son de menor preocupación clínica.
Interossei dorsal: son cuatro músculos en la parte posterior de la mano que actúan para separar los dedos índice, medio y anular de la línea media de la mano (rayo del dedo medio).
Ayuda a la flexión en las articulaciones metacarpofalángicas y extensión en las articulaciones interfalángicas de los dedos índice, medio y anular.
Interossei Palmar: en la anatomía humana, los interóseos palmar o volar (interóseos volares en la literatura más antigua) son tres músculos pequeños y unipenados en la mano que se encuentran entre los huesos metacarpianos y están unidos al índice, el anillo y los deditos. Son más pequeños que el interossei dorsal de la mano.
Adductor Pollicis: en la anatomía humana, el músculo aductor del pulgar es un músculo en la mano que funciona para aducir el pulgar. Tiene dos cabezas: transversal y oblicua.
Es un músculo carnoso, plano, triangular y en forma de abanico en lo profundo del compartimiento tenar debajo de los tendones flexores largos y los músculos lumbricales en el centro de la palma. Sobrepone los huesos metacarpianos y los músculos interóseos.
Flexor pollicis brevis (cabeza profunda): el flexor corto del pulgar es un músculo en la mano que flexiona el pulgar. Es uno de los tres músculos tenares. Tiene una parte superficial y otra profunda.
En la mano, a través de la rama superficial del nervio cubital: la rama superficial del nervio cubital es una rama terminal del nervio cubital. Suministra el Músculo palmar corto y la piel en el lado cubital de la mano, y se divide en un nervio digital palmar común y un nervio digital palmar adecuado.
Las ramas digitales apropiadas se distribuyen a los dedos de la misma manera que las del nervio mediano.
Músculo palmar corto: es un músculo fino, cuadrilátero, que se coloca debajo del integumento del lado cubital de la mano. Actúa para plegar transversalmente la piel de la eminencia hipotenar.
Significación clínica
El nervio cubital puede sufrir una lesión en cualquier lugar entre su origen proximal del plexo braquial hasta las ramas distales de la mano. Es el nervio más comúnmente dañado alrededor del codo.
A pesar de que puede dañarse bajo diversas circunstancias, es comúnmente dañado por un trauma local o choque físico («nervio pellizcado»). La lesión del nervio cubital en diferentes niveles causa un déficit motor y sensorial específico:
En el codo
Mecanismos comunes de lesión: síndrome del túnel cubital, fractura del epicóndilo medial del húmero (que causa lesión directa del nervio cubital), fractura del epicóndilo lateral del húmero (que causa el cúbito valgo con parálisis tardía del nervio cubital).
Déficit de motor: debilidad en la flexión de la mano en la muñeca, pérdida de la flexión de la mitad cubital de los dígitos, o los 4º y 5º dígitos, pérdida de la capacidad de cruzar los dedos de la mano.
Nota: el déficit motor está ausente o es muy leve en el síndrome del túnel cubital ya que el nervio cubital se comprime en el túnel cubital, en lugar de seccionarse transversalmente.
Presencia de una deformidad en la mano con garra cuando la mano está en reposo, debido a la hiperextensión de los 4º y 5º dígitos en las articulaciones metacarpofalángicas, y la flexión en las articulaciones interfalángicas.
Debilidad de la aducción del pulgar, que puede evaluarse por la presencia del signo de Froment.
Déficit sensorial: pérdida de sensación o parestesia en la mitad cubital de la palma y el dorso de la mano, y los dedos medianos de 1½ en las dos caras palmar y dorsal de la mano.
En la muñeca
Mecanismo común: heridas penetrantes, quiste del conducto de Guyon.
Déficit motores: pérdida de flexión de la mitad cubital de los dígitos, o los 4to y 5to dígitos, pérdida de la capacidad de cruzar los dígitos de la mano.
Presencia de una deformidad en la mano con garra cuando la mano está en reposo, debido a la hiperextensión de los 4to y 5to dígitos en las articulaciones metacarpofalángicas, y la flexión en las articulaciones interfalángicas.
La deformidad de la mano de la garra es más prominente con una lesión en la muñeca en oposición a una lesión más arriba en el brazo, por ejemplo, en el codo, ya que la mitad cubital del flexor profundo de los dedos no se ve afectada.
Esto lleva a las articulaciones interfalángicas distales del 4to y 5to dígito a una posición más flexionada, produciendo una «garra» más deformada. Esto se conoce como la paradoja cubital.
Debilidad de la aducción del pulgar, que puede evaluarse por la presencia del signo de Froment.
Déficit sensorial: pérdida de sensibilidad o parestesias en la mitad cubital de la palma, y los dígitos 1½ mediales en la cara palmar de la mano, con preservación dorsal.
La cara dorsal de la mano no se ve afectada ya que la rama cutánea posterior del nervio cubital se libera más arriba en el antebrazo y no llega a la muñeca.
En casos severos, se puede realizar una cirugía para reubicar o «liberar» el nervio para prevenir una lesión adicional.
Neuropatía cubital
El nervio cubital es una extensión del cordón medial del plexo braquial.
Es un nervio mixto que suministra inervación a los músculos del antebrazo y la mano y proporciona sensación sobre la mitad medial del cuarto dígito y el quinto dígito completo (el aspecto cubital de la palma) y la porción cubital de la cara posterior de la mano (distribución cutánea cubital dorsal).
El atrapamiento del nervio cubital es la segunda neuropatía por atrapamiento más común en la extremidad superior (después del atrapamiento del nervio mediano).
El sitio más común de atrapamiento del nervio cubital es en o cerca de la región del codo, especialmente en la región del túnel cubital o en el surco epicondilar (cubital); el segundo sitio más probable es en o cerca de la muñeca, especialmente en el área de la estructura anatómica llamada canal de Guyon.
Sin embargo, el atrapamiento también puede ocurrir en el antebrazo entre estas dos regiones, debajo de la muñeca dentro de la mano o arriba del codo.
La presión o la lesión del nervio cubital pueden causar denervación y parálisis de los músculos que suministra el nervio. Los pacientes afectados a menudo experimentan entumecimiento y hormigueo a lo largo del dedo meñique y la mitad cubital del dedo anular.
Esta incomodidad a menudo va acompañada de debilidad en el agarre y, raramente, pérdida intrínseca. Una de las consecuencias más graves es la pérdida de la función muscular intrínseca en la mano.
Cuando el nervio cubital se divide en la muñeca, solo funcionan el opponens pollicis, la cabeza superficial del flexor corto del pulgar y los 2 lumbricales laterales.
El tratamiento conservador no quirúrgico puede desempeñar un papel útil en el tratamiento. Si dicho tratamiento falla o si el paciente presenta debilidad o debilidad progresiva o pérdida de la función, se justifica un tratamiento quirúrgico.
Se han empleado varios enfoques quirúrgicos, cada uno de los cuales tiene sus defensores; los resultados para todos ellos parecen ser satisfactorios.
Una historia clínica cuidadosa es imprescindible. Tanto el inicio como el progreso de los síntomas pueden ser variables.
La presentación de síntomas de atrapamiento del nervio cubital puede variar desde parestesias transitorias leves en el anillo y los dedos pequeños hasta la punción de estos dedos y atrofia muscular intrínseca grave.
Es importante determinar cuándo comenzaron los síntomas, cuánto duran, si son transitorios o continuos, y si están relacionados con el trabajo, el sueño o la recreación.
Además, aunque la respuesta con frecuencia será negativa, uno debe preguntar específicamente sobre el trauma y la presión en el brazo y la muñeca, especialmente el codo, el lado medial de la muñeca y otros sitios cercanos al curso del nervio cubital.
Muchos pacientes se quejan de cambios sensoriales en el cuarto y quinto dígito.
En raras ocasiones, un paciente nota que las sensaciones inusuales se encuentran principalmente en el lado medial del dedo anular (cuarto dígito) más que en el lado lateral, lo que corresponde a la distribución sensorial del libro de texto.
A veces, el tercer dígito también está involucrado, especialmente en el lado cubital (es decir, medial). Los cambios sensoriales pueden incluir entumecimiento, hormigueo o ardor. Si el paciente descansa sobre los codos en el trabajo, puede notar adormecimiento y parestesias a lo largo del día.
El dolor rara vez ocurre en la mano. Las quejas de dolor tienden a ser más comunes en el brazo, incluido el área del codo. De hecho, el codo es probablemente el sitio más común de dolor en una neuropatía cubital.
Ocasionalmente, los pacientes dicen específicamente «Tengo dolor en el codo», «Tengo dolor en mi hueso gracioso» o incluso «Tengo dolor en este pequeño surco en el codo», pero generalmente no son tan explícitos a menos que se lo indiquen.
En ocasiones, el dolor severo en el codo o la muñeca puede irradiarse hacia la mano o hacia el hombro y el cuello. Los pacientes rara vez notan atrofia muscular específica, pero cuando lo hacen, a menudo se quejan de que sus manos «se ven mayores».
La debilidad también puede ser una queja de presentación. Por ejemplo, los pacientes pueden informar dificultad para abrir frascos o girar los pomos de las puertas o pueden experimentar fatiga o debilidad temprana con trabajos que requieren movimientos repetitivos con las manos.
La queja de debilidad también puede expresarse de maneras más sutiles. Por ejemplo, un signo tradicional de neuropatía cubital, el signo de Wartenberg, es en realidad una queja de debilidad.
En este escenario, el paciente se queja de que el meñique queda atrapado en el borde del bolsillo del pantalón cuando intenta colocar la mano en el bolsillo.
Al principio, esta queja puede sorprender, porque la mayoría de los médicos, recordando que la abducción de un dedo está gobernada por el nervio cubital
Probablemente estén dispuestos a suponer que un paciente que tiene una neuropatía cubital sería menos, en lugar de más, propenso a tener el dedo pequeño secuestrado y, por lo tanto, atrapado en el borde del bolsillo.
Sin embargo, la aducción también está mediada por el nervio cubital. En esencia, el paciente no puede abducir firmemente el quinto dígito contra el cuarto debido a la debilidad de los músculos interóseos.
Además, el músculo que se extiende el quinto dígito en la articulación metacarpiana de la falange (el extensor digiti quinti) está radialmente inervado y se inserta en el lado cubital de la articulación.
Normalmente, a este músculo se oponen los músculos inervados por el cubital que flexionan las articulaciones.
En el contexto de una neuropatía cubital, sin embargo, el músculo está relativamente sin oposición y, por lo tanto, levanta el dedo hacia arriba y hacia el lado cubital. Esta es la posición perfecta para alcanzar el borde del bolsillo.
El paciente también puede expresar la queja de debilidad diciendo: «Mi agarre es débil». Muchos de los músculos de agarre son cubitales.
Además, cuando alguien trata de agarrar con fuerza, la mano generalmente se desvía en la dirección cubital bajo la influencia del flexor cubital del carpo.
Si esta desviación cubital se ve afectada, el mecanismo de agarre no funciona de manera óptima, incluso para los músculos que no se ven afectados.
A veces, un paciente nota que el agarre de la pinza con el dedo índice del pulgar es débil. Dos de los músculos clave involucrados en este movimiento son el aductor pollicis (aducción del pulgar) y el primer músculo interóseo dorsal (aducción del dedo índice).
Además del pinzamiento débil de la pinza, el flexor largo del pulgar, parcialmente inervado, compensa parcialmente el aductor pollicis debilitado y el pulgar se flexiona en la articulación distal.
Esta flexión generalmente pasa desapercibida para el paciente, pero cuando el examinador la demuestra, constituye el signo de Froment.