Valsartán: Usos, Administración, Efectos Secundarios, Precauciones y Almacenamiento

Es un medicamento recetado por médicos especialistas para tratar afecciones cardíacas, como por ejemplo:

  • Presión arterial alta.
  • Insuficiencia cardíaca congestiva.

El Valsartán pertenece a la familia de fármacos denominados bloqueadores del receptor de angiotensina, los cuales incluyen:

  • Losartán.
  • Irbesartán.
  • Candesartán.

Los bloqueadores del receptor de angiotensina permiten dilatar los vasos sanguíneos del organismo lo que genera como resultado, disminuir la presión arterial.

Administración del Valsartán

El paciente deberá leer las indicaciones presentes en el paquete del medicamento antes de comenzar el tratamiento y aclarar las dudas que surjan con su médico o con el farmaceuta.

Este medicamento puede ser ingerido una o dos veces al día con o sin alimentos, o según o indicó el médico tratante.

La dosificación dependerá de la gravedad y el tipo de afección que presente el paciente. Incluso podría aumentar gradualmente para asegurar su efectividad, pero esto dependerá de la evolución del tratamiento o aceptación que presente el cuerpo del paciente.

Si se olvida una dosis y se acerca la hora de la siguiente, es preferible que el paciente omita la dosis perdida. No se recomienda que se junten una o más dosis perdidas, esto podría incrementar las posibilidades de padecer de los efectos secundarios.

Para prevenir un efecto nocivo para la salud, el paciente debe mantener un horario fijo para la ingesta de los medicamentos, esto ayudará a garantizar la efectividad del tratamiento y ayudara al médico a tener un mejor control de la enfermedad y su mejoría.

Efectos secundarios

Este medicamento no genera efectos secundarios de gravedad, sin embargo el paciente podría presentar los siguientes síntomas al comenzar el tratamiento:

  • Dolor de cabeza.
  • Fatiga.
  • Mareo.
  • Tos.
  • Dolor abdominal.
  • Náusea.
  • Diarrea.

Este medicamento rara vez genera reacciones alérgicas, sin embargo, el paciente deberá comunicarse con su médico si presenta los siguientes síntomas:

  • Silbido o pito al inhalar.
  • Inflamación en la garganta.
  • Dificultad para respirar.
  • Erupción cutánea.
  • Picazón en el rostro o en las extremidades del cuerpo.
  • Dificultad para respirar.
  • Hinchazón en la lengua, labios y en los alrededores de los ojos.
  • Enrojecimiento en el rostro y cuello, que se puede esparcir por el cuerpo.
  • Aceleración de los latidos del corazón.
  • Calambres en las manos y piernas.

El Valsantán no genera síntomas de sobredosis, sin embargo, el paciente deberá recurrir al centro de salud u hospital más cercano si padece de:

  • Desorientación.
  • Mareos y desmayos repentinos.
  • Sudoración excesiva.
  • Arritmia cardíaca.
  • Apatía o desgano.
  • Pesadez en las extremidades del cuerpo.
  • Falta de apetito.
  • Vómitos o nauseas constantes.
  • Elevación de la temperatura corporal.
  • Dolor de cabeza.
  • Malestar estomacal.
  • Dolor abdominal o estomacal.
  • Tonalidad pálida o amarilla en la piel.
  • Convulsiones.

Otros efectos secundarios importantes que puede generar este medicamento y por los cuales el paciente deberá comunicarse con su médico son:

  • Hipercalemia.
  • Reducción de la función renal.
  • Impotencia en las actividades sexuales.
  • Reacciones alérgica.
  • Rabdomiólisis (inflamación y destrucción de los músculos).
  • Angioedema (hinchazón de los tejidos blandos, incluidos los de la garganta y la laringe).

Precauciones

El Valsartán es un medicamento que no se recomienda para las mujeres que se encuentren embarazadas, debido a que sus componentes podrías afectar el desarrollo normal del feto o nonato, por lo que la paciente deberá indicarle al médico si se encuentra en estado antes de proceder a comenzar con el tratamiento.

Si la paciente se encuentra en período de lactancia, también deberá comunicárselo a su médico tratante, debido a que se desconoce si su composición puede o no afectar al bebé al encontrarse en la leche materna.

Este medicamento no puede ser ingerido con bebidas alcohólicas porque incrementa las posibilidades de padecer de los efectos secundarios graves, incluso presentar efectos nocivos o dañinos para la salud.

En vista que este medicamento puede generar fatiga o mareos mientras el organismo se adecua o adapta a su composición, se recomienda que el paciente no realice actividades que requieran de fuerza o de mucha concentración como por ejemplo:

  • Manejar maquinaria pesada.
  • Conducir en altas horas de la noche.

Debido a que podría ocasionar accidentes que atentes contra su vida o la de otros.

Almacenamiento

Este medicamento debe ser guardado bajo una temperatura ambiente y en un lugar que se encuentre alejado de la humedad, el calor y los rayos del sol. No es necesario refrigerarlo.

Debe estar alejado del alcance de los niños y mascotas del hogar, porque su uso sin supervisión o prescripción médica puede ser nocivo para la salud o generar efectos secundarios de gravedad.

Comparte este artículo