Actigall: ¿Qué es? Administración, Beneficios, Función y Efectos en el Organismo

como es el uso de actigall

El ácido ursodeoxicólico se usa para disolver cálculos biliares en pacientes que no desean cirugía o no pueden someterse a una cirugía para extirpar dichos cálculos.

El actigall (ácido ursodeoxicólico), también se usa para prevenir la formación de cálculos biliares en pacientes con sobrepeso que están perdiendo peso muy rápidamente.

El actigall es un ácido biliar, una sustancia producida naturalmente por el cuerpo que se almacena en la vesícula biliar. Actúa disminuyendo la producción de colesterol y disolviendo el colesterol en la bilis para que no pueda formar cálculos.

Este medicamento a veces se prescribe para otros usos; consulte a su médico o farmacéutico para obtener más información.

Cálculos biliares

La enfermedad de cálculos biliares sigue siendo un problema relevante para el sistema de salud y una de las enfermedades digestivas más comunes y costosas si consideramos el número de colecistectomías que se realizan anualmente en todo el mundo y la tasa de ingreso hospitalario por enfermedad de cálculos biliares complicada.

La enfermedad de cálculos biliares es un trastorno complejo en el que tanto los factores ambientales como los genéticos contribuyen a la susceptibilidad a la enfermedad. Los factores de riesgo incluyen edad, género, raza, paridad, factores dietéticos.

Acido ursodesoxicolico

El uso del ácido ursodeoxicólico en el tratamiento de enfermedades hepáticas se remonta a la medicina tradicional china durante la dinastía Tang. Durante siglos, la droga china «shorea spp.», Derivada de la bilis de los osos negros adultos, se ha utilizado para curar varios trastornos hepatobiliar.

Sólo a principios del siglo XX, el ácido Ursodeoxicólico fue identificado a partir de la bilis del oso polar por Hammarsten, un investigador sueco, quien llamó a este ácido biliar no caracterizado como ácido ursocoleínico. El ácido biliar que identificó fue en realidad ácido quenodesoxicólico.

Se dice anecdóticamente que se agotó la muestra durante el proceso de purificación y abandonó su cristalización.

Veinte años después, en 1927, Shoda, de la Universidad de Okayama, aisló el ácido Ursodeoxicólico de la bilis de oso importada de China, logró cristalizarlo y luego lo llamó por su nombre actual, es decir, Urso-deoxicólico («urso», en latín), siendo el ácido biliar predominante en osos.

Hasta que Makino et al demostraron claramente que el tratamiento con ácido ursodeoxicólico daba como resultado la disolución de los cálculos biliares de colesterol, el ácido ursodesoxicólico se utilizaba predominantemente en Japón como un tónico para el hígado en dosis demasiado pequeñas para tener un efecto terapéutico significativo.

Posteriormente, su uso se extendió por todo el mundo luego de una confirmación adicional de su efectividad y seguridad.

Desde el momento de la comercialización hasta la actualidad, un gran número de investigadores de todo el mundo han participado en bioquímicos. En la actualidad, y estudios clínicos sobre ácido ursodesoxicólico, demostrando su extrema versatilidad.

El ácido ursodesoxicólico se puede usar como una herramienta terapéutica en las enfermedades hepáticas colestásicas, y actualmente se considera el único tratamiento médico aprobado oficialmente por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos para tratar la cirrosis biliar primaria.

También puede ser una herramienta terapéutica para enfermedades no colestásicas e incluso para enfermedades no hepatobiliares.

Por ejemplo, parece ejercer un efecto antiproliferativo en términos de profilaxis del cáncer de colon y recurrencia de adenoma, un efecto inmunomodulador en pacientes afectados por el SIDA y parece desempeñar un papel protector en la pancreatitis recurrente idiopática.

Finalmente, el ácido ursodeoxicólico, gracias a su estructura bioquímica, puede penetrar la barrera hematoencefálica, por lo que en el futuro se puede encontrar una aplicación de ácido Ursodeoxicólico como estabilizador de la membrana celular en los trastornos del sistema nervioso central.

A pesar de la extensa evidencia acumulada con respecto al posible uso de ácido ursodeoxicólico en varios tipos de enfermedades, la mayor cantidad de evidencia sigue siendo el efecto beneficioso del ácido ursodesoxicólico en la disolución de los cálculos biliares de colesterol.

El ácido ursodesoxicólico en la enfermedad de cálculos biliares

El ácido ursodesoxicólico, en dosis farmacológicas, disminuye notablemente la saturación de colesterol biliar en un 40% -60%, por inhibición de la absorción de colesterol en el intestino y la secreción de colesterol en la bilis, como lo indica una disminución en la fracción de colesterol de los lípidos biliares.

Además, es bien sabido que el ácido ursodeoxicólico disminuye la toxicidad de los ácidos biliares que pueden dañar las membranas celulares y causar colestasis, a través de diferentes medios de acción:

Mediante la inhibición de la absorción de ácidos biliares endógenos hidrofóbicos del intestino delgado, ejerciendo una función colerética que induce la dilución de sales biliares endógenas en los conductos biliares y protegiendo los hepatocitos contra los ácidos biliares tóxicos.

Desde que Makino et al informaron por primera vez la disolución de cálculos biliares con ácido ursodesoxicólico, se ha utilizado sobre todo en el tratamiento de los cálculos de colesterol en la vesícula biliar como una alternativa a la colecistectomía.

Aunque los cálculos biliares se componen principalmente de colesterol, solo un pequeño número de pacientes (<10% del total) puede tratarse con terapia de disolución sistémica utilizando ácido Ursodeoxicólico.

Como tomar el actigall

Los candidatos para el tratamiento con ácido ursodesoxicólico deben tener cálculos biliares no calcificados enriquecidos con colesterol <20 mm de diámetro y un conducto quístico patentado.

La dosis recomendada de ácido ursodeoxicólico para los cálculos de vesícula biliar es de 8 a 10 mg/kg por día, las dosis más grandes no ofrecen beneficios adicionales.

Se ha informado una tasa de disolución del 30% -60% (aproximadamente 1 mm de disminución en el diámetro de la piedra por mes), aunque se ha demostrado que el diámetro inicial de los cálculos biliares es el factor más importante que afecta la tasa de disolución.

El actigall en la disolución de cálculos

Un estudio clínico demostró la desaparición completa de cálculos pequeños (<5 mm) con tratamiento con ácido ursodesoxicólico después de 6 meses (90% en aproximadamente el 90% de los casos).

Después de la disolución completa, el ácido ursodeoxicólico debe continuarse durante otros 3 meses para confirmar la descomposición de los cálculos microscópicos que pueden no detectarse mediante ecografía.

La ausencia o el mínimo cambio en el diámetro de los cálculos biliares dentro de los 6 a 12 meses del tratamiento con ácido ursodesoxicólico representa un signo de mal pronóstico para la disolución.

La posibilidad de reducir, mediante la disolución el tamaño de piedras grandes (> 20 mm de diámetro) o múltiples, es muy baja (menos del 40% -50% después de 1 año de tratamiento).

El lodo biliar ha sido considerado otra diana terapéutica del ácido ursodeoxicólico. La formación de lodos en el sistema biliar puede acelerarse, por ejemplo, mediante la pérdida rápida de peso, el embarazo, la nutrición parenteral total y el trasplante de órganos sólidos.

Beneficios del uso de actigall

El efecto beneficioso del ácido ursodeoxicólico en esta afección se ha demostrado en un estudio clínico en el que la pancreatitis aguda idiopática se ha relacionado con cálculos biliares microscópicos o lodos biliares.

En un estudio, la administración de ácido ursodesoxicólico en un plazo de 3 a 6 meses evitó la recurrencia de cálculos biliares y más episodios de pancreatitis durante un seguimiento de 44 meses.

Límite de la terapia con actigall

El mayor límite de la terapia con ácido ursodeoxicólico para la disolución de los cálculos biliares puede considerarse la alta tasa de recurrencia.

Varios estudios han reportado una tasa de recurrencia de 30% -50% a los 5 años y 50% -70% a los 12 años, después de un tratamiento exitoso, especialmente en pacientes con múltiples cálculos biliares.

Por estas razones, el efecto terapéutico del ácido ursodesoxicólico en pacientes con cálculos biliares sintomáticos ha sido controvertido en las últimas décadas.

Pero la utilidad de este ácido biliar, como herramienta terapéutica, ha sido reconsiderada sucesivamente no solo por su capacidad de disolución, sino también por su capacidad de disolución. Por el efecto antiinflamatorio.

Un estudio de seguimiento a largo plazo sobre el tratamiento con ácido ursodeoxicólico mostró una disminución significativa en la incidencia de complicaciones por la enfermedad de cálculos biliares.

En particular, este estudio mostró que el tratamiento con ácido ursodeoxicólico en pacientes con cálculos biliares sintomáticos redujo la incidencia de dolor biliar y colecistitis aguda en comparación con ningún tratamiento durante un período de 18 años.

Curiosamente, este efecto terapéutico fue independiente de la disolución de los cálculos biliares.

Lo que sugiere que el ácido ursodesoxicólico podría lograr estos efectos restaurando el entorno normal de la vesícula biliar que estudios más recientes, sobre la enfermedad de cálculos biliares, han demostrado claramente caracterizarse por un estado inflamatorio.

Un estudio aleatorio controlado con placebo de 3 meses más reciente mostró que el ácido ursodeoxicólico no ejerció ningún efecto beneficioso sobre el dolor o las complicaciones biliares.

Cabe señalar que, hay diferencias significativas en las tasas de recurrencia del dolor biliar y la necesidad de colecistectomía entre estos dos estudios.

Tomida et al informaron tasas de recurrencia de <10% en aquellos pacientes que recibieron ácido ursodesoxicólico en comparación con 40% en aquellos que recibieron placebo después de 4 años.

En contraste, en el ensayo clínico más reciente, la necesidad de colecistectomía después de 100 días en ácido Ursodeoxicólico o placebo alcanzó casi el 75%.

Estas diferencias sugieren que el ácido ursodeoxicólico puede no ser efectivo en pacientes con enfermedad inflamatoria crónica de la vesícula biliar más avanzada.

Los hallazgos anteriores que muestran que el tratamiento con ácido ursodeoxicólico:

  • Restaura las funciones musculares de la vesícula biliar y reduce los marcadores bioquímicos del estrés oxidativo y la inflamación.
  • Pueden apoyar, y explicar parcialmente, los efectos beneficiosos en pacientes con cálculos biliares de la vesícula sintomática que fueron independientes de la disolución de los cálculos biliares.

Efectos antiinflamatorios del actigall

Una serie de estudios in vitro han investigado el efecto antiinflamatorio del ácido ursodesoxicólico. La ligadura del conducto quístico en cobayas no causa colecistitis aguda a menos que la bilis sea litogénica con colesterol y se inyecte bilis concentrada en la vesícula biliar.

Los conejillos de indias sometidos a la ligadura del conducto biliar común desarrollan colecistitis aguda en 2-3 días, junto con cambios bioquímicos y patológicos similares a los encontrados en la colecistitis aguda humana, con o sin cálculos biliares.

Las células musculares de la vesícula biliar presentan:

Niveles aumentados de especies reactivas de oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés), peroxidación de lípidos y prostaglandina E2 (PGE2), su respuesta a la colecistoquinina (CCK-8), PGE2 y cloruro de potasio se ven afectados y se asocia con una reducción significativa en la unión del receptor de estos ligandos.

Estas anomalías se reprodujeron mediante el tratamiento de células musculares humanas normales con H2O2 o con ácidos biliares hidrófobos (ácido tauro-chenodeoxicólico).

Y se previenen mediante un tratamiento previo con PGE2 o con la catalasa eliminadora de radicales libres, lo que sugiere que los ácidos biliares hidrófobos dañan los receptores y el calcio.

Canales de las células musculares de la vesícula biliar mediante la estimulación de la generación de especies reactivas de oxígeno.

Efectos del actigall en los músculos de la vesícula biliar

Curiosamente, los estudios in vitro han demostrado que las células musculares preincubadas con ácido ursodesoxicólico previenen el daño celular inducido por tauro-chenodeoxicólico y la producción de especies reactivas de oxígeno.

Este efecto beneficioso específico del ácido ursodesoxicólico se ha confirmado en el estudio doble ciego aleatorizado de 4 semanas, realizado por un grupo, que compara los efectos del ácido ursodesoxicólico con los de placebo en pacientes programados para someterse a colecistectomía por cálculos sintomáticos de la vesícula biliar.

En particular, el estudio reveló que el tratamiento previo con ácido ursodesoxicólico restaura la contracción normal de las células musculares de la vesícula biliar al:

Reducir el contenido de colesterol en las membranas plasmáticas y los niveles de H2O2, la oxidación de los lípidos, los lípidos similares al factor activador de plaquetas y Producción de PGE2 y actividad de catalasa.

Estos resultados son consistentes con los datos informados en un estudio no aleatorizado que muestra una mejor contracción de la faja muscular de la vesícula biliar en pacientes tratados con ácido ursodesoxicólico durante 3 semanas en comparación con los pacientes que no reciben tratamiento.

Estos datos apoyan la hipótesis de que la bilis litogénica que contiene exceso de colesterol crea un ambiente permisivo en las vesículas biliares que altera el equilibrio normal entre los ácidos biliares hidrófobos y los mecanismos de protección de la vesícula biliar.

Función del actigall

Los ácidos biliares estimulan la formación de especies reactivas de oxígeno, capaces de iniciar procesos inflamatorios y colecistitis.

Por lo tanto, el ácido ursodesoxicólico, al reducir el exceso de colesterol y «neutralizar» los ácidos biliares hidrófobos, restablece el equilibrio entre los factores biliares agresivos y los mecanismos de protección de la vesícula biliar.

También se ha demostrado que los ácidos biliares hidrófobos, como el ácido quenodesoxicólico y el ácido desoxicólico, tienen un efecto tóxico en el hígado, principalmente por la generación de especies reactivas de oxígeno.

En particular, los ácidos biliares hidrófobos, luego de la retención hepática, pueden afectar no solo a los hepatocitos sino también a los macrófagos residentes (es decir, las células Küpffer) que generan especies reactivas de oxígeno y aumentan el nivel de estrés oxidativo.

Las concentraciones terapéuticas de ácido ursodesoxicólico enriquecen la reserva de ácidos biliares con el ácido ursodesoxicólico, lo que da lugar a un cambio de perfil de la hidrofobicidad a la hidrofilicidad.

Se ha demostrado que la administración de ácido ursodesoxicólico previene y reduce el daño del ácido biliar hidrófobo en el hígado.

De hecho, además del desplazamiento de los ácidos biliares hidrófobos, el ácido ursodesoxicólico parece ejercer un efecto beneficioso al prevenir la estimulación inducida por ácidos biliares hidrófobos de los procesos oxidativos de macrófagos.

Un estudio de un grupo sugiere que el ácido ursodeoxicólico parece ejercer una acción profiláctica sobre los efectos de los ácidos biliares hidrófobos en los procesos oxidativos de macrófagos en la vesícula biliar.

Los datos que surgen de este estudio revelan la aparición, en vesículas biliares extraídas quirúrgicamente de pacientes con cálculos biliares de colesterol, de un aumento en el número de macrófagos en la capa muscular en comparación con la vesícula biliar normal.

De interés, este estudio doble ciego aleatorizado de 4 semanas que comparó los efectos del ácido ursodesoxicólico con los del placebo en pacientes con cálculos de vesícula biliar sintomáticos.

Programados para someterse a colecistectomía, mostró que este ácido biliar hidrofílico conduce a una disminución en el número de macrófagos activados en la capa muscular y la producción reducida de PGE2 en el músculo de la vesícula biliar.

Las PG son productos catalíticos de la ciclooxigenasa-2 (COX2) y son moduladores bien conocidos de la función del músculo liso gastrointestinal.

Conclusión

El gran número de estudios sobre el ácido ursodesoxicólico en la vesícula biliar y la enfermedad hepática publicados en la literatura en los últimos años, indica claramente el efecto beneficioso de este ácido biliar, respaldado por los avances más recientes en la comprensión de sus efectos en términos de medicamento antiinflamatorio.

De hecho, como solo un pequeño número de pacientes pueden beneficiarse del actigall, en términos de terapia de disolución, su efecto beneficioso específico está relacionado también con la prevención de complicaciones en portadores de cálculos biliares sintomáticos, que es independiente de la disolución de cálculos.

Este ácido biliar hidrófilo podría ser un enfoque terapéutico alternativo en pacientes con alto riesgo quirúrgico con cálculos de vesícula biliar sintomáticos.

Además, el actigall es uno de los medicamentos menos costosos, mejor probados y más seguros disponibles en la actualidad. Por estas razones, la historia no parece terminar aquí, pero merece más atención e investigación.