Es una forma de resonancia que reproduce imágenes al detalle de los sistemas hepatobiliares y pancreáticos.
Este estudio abarca el hígado, vesícula biliar, conductos biliares, páncreas y conductos pancreáticos.
Debido a los avances tecnológicos de las resonancias magnéticas a inicios de los años noventa se iniciaron las exploraciones de un grupo de aplicaciones en aquellas áreas en las que se había obtenido poco éxito como es el caso del abdomen, pelvis, tórax.
La Colangioresonancia ha mejorado la calidad de las imágenes del hígado, páncreas y retroperitoneo.
Mejorando por este método los diagnósticos diferenciales gracias a la versatilidad de la información que se obtiene por esta modalidad.
En una colangioresonancia solo es necesario administrar el contraste si se va a estudiar el hígado o el páncreas ya que en los otros órganos la propia bilis dentro de los conductos sirve como contraste.
Usos
Una colangioresonancia es usada para:
- Ayudar en el diagnóstico de enfermedades del hígado, vesícula, conductos biliares, páncreas y conductos pancreáticos, como la colecolitiasis, estenosis biliar y pancreatitis.
- Como técnica de descarte de la presencia de cálculos, tumores, inflamaciones o infecciones.
- Evaluar a los pacientes que padecen de pancreatitis para detectar la causa subyacente.
- Contribuir en el diagnóstico en el caso de dolores abdominales inexplicables.
- Proveer una alternativa menos invasiva de resonancia magnética, ya que generalmente no requiere sedación y no produce radiación.
- Mostrar variaciones anatómicas, como malformaciones biliopancreáticas.
Preparación
- Si el estudio es de la vesícula y la vía biliar, debe tomarse la precaución de guardar un mínimo de 4 horas de ayuno.
- Si el estudio se va a realizar con la utilización de contraste (gadolineo), se debe tener mínimo 5 horas de ayuno.
- Si se está tomando algún tratamiento, no se debe suspender, salvo si así lo indica el médico o que el estudio así lo requiera, tome el tratamiento con la menor cantidad de líquido posible.
- Debe administrarse una tableta de antiespasmódico como buscapina, 1 hora antes de realizarse el estudio.
Metodología
Este es un procedimiento no invasivo de diagnóstico por imágenes, fundamentado en las técnicas de resonancia magnética de alto campo.
Estas son usadas en la evaluación de la patología biliar (pancreática), que puede realizarse o no con contraste.
Esta técnica tiene su fundamento en el uso de secuencias de resonancias magnéticas, que muestran el flujo en los ductos biliares y pancreáticos.
El explorador de resonancia magnética, donde se realiza la Colangioresonancia, genera una fotografía de los tejidos donde se realiza la exploración.
Gracias a una computadora que se encarga de procesar las señales y se crea una sucesión de imágenes, que muestran los órganos estudiados.
Las imágenes luego son estudiadas desde varios ángulos por el técnico radiólogo encargado de realizar la interpretación.
El tiempo que dura un estudio, depende de la necesidad de adicionar medios de contrastes para páncreas o hígado, si no se utiliza un medio de contraste el tiempo promedio es de 20 minutos.
Contraindicaciones
Generalmente no se puede someter a una Colangioresonancia en los siguientes casos:
Si se ha realizado un implante de algún dispositivo electrónico, como un marcapasos, clips quirúrgicos, válvulas cardíacas artificiales o un implante auditivo de metal.
Y se debe informar al médico cuando:
- Se posean antecedentes de haber laborado con algún tipo de metal.
- Si se es diabético y posee tratamiento con hipoglucémicos orales.
- Si está embarazada.
Riesgos
Cuando se realizan las imágenes por resonancia magnética como una Colangioresonancia, no se involucran radiaciones ionizantes.
Hasta el momento no se han realizado reportes documentados de la ocurrencia de efectos secundarios significativos en el organismo causado por los campos magnéticos y las ondas de radio.
El medio de contraste más utilizado es el gadolinio, en los casos de Colangioresonancia en el hígado o el páncreas, el cual hasta ahora ha resultado muy seguro.
Rara vez se presentan reacciones alérgicas al gadolinio y el técnico que opera la máquina monitorea constantemente la frecuencia cardíaca y la respiración del paciente.
Características generales
Dentro de las características más resaltantes de una Colangioresonancia se pueden mencionar:
- Se utiliza radiación de tipo no invasiva.
- No presenta complicaciones.
- Permite evaluar la patología y la información obtenida es muy precisa.
- Se utiliza en una extensa gama de patologías biliares y pancreáticas.
- Presenta unas limitaciones, principalmente en la localización de las áreas de estenosis de los canalículos biliares y ocasionalmente en la identificación de los defectos de repleción.
- Es un procedimiento diagnóstico no invasivo, con altos índices de confianza, convirtiéndose en un método alternativo frente a los procedimientos invasivos.
- La Colangioresonancia desplazo a la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica como método de diagnóstico.
- Su principal utilidad es la evaluación de coledocolitiasis, ante una duda diagnóstica.