
El término proviene de la palabra griega que significa «erizo de mar», y que se relaciona con su apariencia.
Los equinocitos son una anormalidad predominante de la forma de los glóbulos rojos.
Los equinocitos son glóbulos rojos espiculados en los que las espículas están espaciadas de manera relativamente uniforme en toda su superficie, y presentan un tamaño similar como los erizos de mar.
Los equinocitos son la anormalidad predominante de la forma de los glóbulos rojos en pacientes con quemaduras humanas.
Otras denominaciones de los equinocitos
Los equinocitos también se llaman:
Células de rebabas
Los equinocitos, más comúnmente conocidos como células de rebabas, que son reversibles, tienen la particularidad de presentar las espículas afiladas y los equinocitos son causados por un cambio artificial.
La célula de rebaba, significa células de erizo de mar y es un sinónimo de uso común.
Células de bayas
El término de células bayas es menos utilizado para referirse a los equinocitos.
Causas
Los equinocitos se forman cuando el área superficial de la monocapa lipídica externa aumenta con respecto a la monocapa interna.
Los glóbulos rojos creados de esta manera han cambiado de una forma de disco a esferas cubiertas con proyecciones cortas y puntiagudas.
La cesación artificial puede deberse al secado lento del frotis o al envejecimiento de la sangre en el tubo de ensayo.
Los glóbulos rojos más viejos, ya sean viejos en circulación o en el tubo, tienen más probabilidades de sufrir la transformación de discocito a equinocito que los glóbulos rojos más jóvenes.
La aparición de los equinocitos pueden estar relacionados con algunas enfermedades, como la uremia y la deficiencia de piruvato quinasa. Pero estos cambios también pueden originarse de forma artificial.
Estas células artificiales, pueden confundirse con células verdaderas de rebabas o equinocitos.
Artificiales
La presencia de células de rebaba a menudo es indicativa de nada más que algo creado artificialmente, y por lo tanto no tiene importancia diagnóstica o clínica.
Exposición a concentraciones excesivas de EDTA (tubo de recolección insuficiente)
Los eritrocitos artificiales son causados más comúnmente por un exceso de EDTA y esto ocurre cuando el tubo de muestra está insuficientemente lleno (deshidrata los glóbulos rojos)
Almacenamiento prolongado de la muestra antes de esparcirla
Otra posible formación de equinocitos ocurre en pacientes con transfusiones de sangre.
Cuando las muestras de sangre se almacenan a cuatro grados centígrados, llegan a convertirse en equinocitos en unos pocos días. Pero los equinocitos logran transformarse en glóbulos rojos de forma normal, después que ingresan al cuerpo de una persona, debido a la acción amortiguadora del plasma.
Es posible que se observen equinocitos cuando se observe una muestra de sangre inmediatamente después de haber realizado una transfusión, pero luego pueden desaparecer.
El efecto vidrio
Los glóbulos rojos pueden transformarse en equinocitos cuando interactúan con el vidrio de un portaobjetos durante la tinción de un frotis de sangre para ser observado al microscopio.
Algunas sustancias liberadas por el portaobjetos pueden elevar el pH del frotis, lo que resulta en la formación de equinocitos de forma artificial.
Se debe comparar la muestra del portaobjetos con una muestra húmeda de sangre, para comparar si la aparición de los equinocitos fue por causa artificial o no.
Secado lento
Los equinocitos también pueden surgir de un secado lento, en un ambiente húmedo.
Otras causas
Por lo general, son artificiales, pero pueden verse cuando el individuo presenta otras afecciones.
Agotamiento de energía
Deficiencia de piruvato quinasa (tenga en cuenta que las células también se parecen a los acantocitos, las formas anormales son prominentes solo después de la esplenectomía).
Hidratación alterada
La reducción del eritrocito de potasio intracelular (K + ) provoca la deshidratación de los glóbulos rojos y la formación de equinocitos.
- Insuficiencia renal.
- Desequilibrio electrolítico.
- Tratamiento diurético.
Composición de membrana alterada
Los medicamentos que expanden la valva externa de la membrana de los glóbulos rojos producen equinocitosis, por ejemplo, salicilatos, fenilbutazona, furosemida, agentes quimioterapéuticos como la doxorrubicina).
El envenenamiento de las serpientes como serpiente de cascabel, serpiente de coral, y otras víboras, puede causar la formación de equinocitos.
Los equinocitos pueden formarse dentro de las 24 horas posteriores a la mordedura de serpiente. Este es un marcador hematológico útil de esta intoxicación.
Se cree que los equinocitos se forman a partir de fosfolipasas en el veneno, que alteran los fosfolípidos de la membrana de los glóbulos rojos.
Desafortunadamente, debido a que los equinocitos son vistos con frecuencia como un cambio artificial (generalmente en sangre almacenada o «vieja»), se consideran de poca relevancia patógena en la mayoría de los casos.
Sin embargo, pueden proporcionar información diagnóstica útil en el contexto apropiado como en las afecciones de la enfermedad enumeradas anteriormente y no deben ignorarse.
Posible mecanismo de formación
Los equinocitos también se forman cuando los glóbulos rojos se deshidratan, el pH y el calcio intracelular aumentan y el ATP de glóbulos rojos se agota.
Se piensa que las espículas de los equinocitos se forman cuando la porción externa de la bicapa lipídica de las células de los glóbulos rojos se expande hacia el exterior en contraste con la porción interna de la bicapa lipidica.
La transformación equinocítica ocurre en presencia de ácidos grasos, lisofosfolípidos y fármacos anfifáticos que se distribuyen preferentemente en la mitad externa de la bicapa lipídica.
Aunque se desconocen los mecanismos, se requiere ATP para mantener la forma normal y la deformabilidad de los glóbulos rojos.
Debido a que las concentraciones de ATP deben agotarse durante varias horas para demostrar cambios en la forma y la deformabilidad in vitro, la concentración no controla directamente estas propiedades, más bien, los procesos que ocurren después del agotamiento de ATP alteran las formas de las células.
Se requiere ATP para una serie de reacciones que involucran la membrana RBC. Se utiliza como donante de fosforilo en una amplia variedad de reacciones de fosforilación que involucran proteínas de membrana y para la fosforilación de fosfoinositidos de membrana.
Proporciona la energía necesaria para bombear Ca +2fuera de las células. El aumento de Ca +2 activa las proteasas neutras (calpaínas), que pueden degradar las proteínas esqueléticas de la membrana , y la fosfolipasa C, que escinde las fosfoinositidas.
El ATP es necesario para el transporte de aminofosfolípidos a la mitad interna de la bicapa lipídica, presumiblemente ayudando al mantenimiento de la asimetría de los fosfolípidos de membrana.
La importancia relativa de cada una de estas reacciones dependientes de ATP para el mantenimiento de la forma y la deformabilidad de los glóbulos rojos aún no se ha determinado.
Forma
Los equinocitos maduros tienen de 10 a 30 proyecciones de superficie. Estas tienden a ser cortas, romas y se distribuyen de manera relativamente uniforme alrededor de la célula y existe una característica diferencial: las células tienen palidez central.
Las apariencias se desarrollan con el tiempo, por lo que hay un espectro de formas: las células inicialmente se parecen a los eritrocitos normales con proyecciones sutiles, estas proyecciones se vuelven cada vez más claras en el equinocito maduro.
Dependiendo de la causa, puede surgir una etapa tardía en la que el cuerpo celular se vuelve denso y las proyecciones se vuelven más puntiagudas.
Significado de la aparición de equinocitos en la sangre
Los equinocitos son el resultado de una alteración que puede ser provocada por el entorno en que se encuentra la célula (glóbulos rojos).
Debemos tener en cuenta el pH del medio, incluyendo los portaobjetos de vidrio en los que se preparan los frotis de sangre, también el estado metabólico de la célula sanguíneo, y el uso de sustancias químicas en la preparación.
Se debe recordar siempre que los equinocitos pueden ser producto del almacenamiento de sangre o de una preparación pobre del frotis de sangre (equinocitosis artificial), así que se debe observar la condición de otras células en la muestra y se determina si la equinocitosis es causada por alguna enfermedad preexistente.
Donde sea genuino, generalmente habrá una enfermedad sistémica significativa presente. Esto con mayor frecuencia será producto de enfermedades como uremia, sangrado gastrointestinal y carcinoma de estómago.
Diferencias entre los equinocitos y los acantocitos
Los equinocitos deben distinguirse de los acantocitos por dos características:
- Las espículas en los acantocitos tienen una forma y tamaño más variable (con frecuencia roma o con bulbo) y varían en tamaño (altura por encima de la membrana y ancho, particularmente a lo largo de la proyección), a diferencia a los equinocitos o glóbulos rojos creados, que por el contrario, tienen espículas más cortas, generalmente afiladas y romas de longitud uniforme.
- En los equinocitos las espiculas están más uniformemente espaciadas alrededor de su periferia, a diferencia de los acantocitos que se distribuyen de manera desigual alrededor de la membrana. Entonces, en esencia, los acantocitos son células espiculadas irregularmente y los equinocitos son células espiculadas regularmente.
- Los acantocitos, por el contrario, tienen poca o ninguna palidez en el área central de la célula.