Fosfato de Codeína: ¿Qué es? Formula, Presentación, Indicaciones, Mecanismo de Acción, Dosis, Efectos Secundarios e Interacciones

Es un alcaloide obtenido del opio o preparado a partir de la morfina por metilación y se presenta como cristales blancos.

La codeína es un analgésico que a veces se denomina narcótico. Su ingrediente activo se encuentra en muchos medicamentos diferentes que tratan el dolor y la tos.

El fosfato de codeína es un analgésico que aunque está relacionado con la morfina, sus propiedades analgésicas son menos potentes y sus efectos sedantes más leves.

Formula química

  • C18H24NO7P.

Presentación

El fosfato de codeína está disponible en forma de tabletas y jarabe.

Cada tableta contiene 30 mg o 60 mg de fosfato de codeína, lactosa y sacarosa.

Indicaciones del fosfato de codeína

El fosfato de codeína es un alcaloide de fenantreno natural y un agonista opioide con actividades analgésicas, antidiarreicas y antitusivas.

El fosfato de codeína es un analgésico indicado para el alivio del dolor leve a moderado.

Mecanismo de acción

El medicamento actúa bloqueando las respuestas al dolor, suprimiendo el reflejo de la tos y causando somnolencia.

La codeína imita las acciones de los opiáceos endógenos al unirse a los receptores opioides en muchos sitios dentro del sistema nervioso central.

La estimulación de los receptores opioides dan como resultado una disminución en la liberación de los neurotransmisores nociceptivos como la sustancia P, GABA, dopamina, acetilcolina y noradrenalina.

Además, la morfina , el metabolito de la codeína, induce la apertura de los canales de potasio rectificadores acoplados internamente a la proteína G y bloquea la apertura de los canales de calcio dependientes de voltaje de tipo N , lo que produce una hiperpolarización y reduce la excitabilidad neuronal.

La estimulación de los receptores opioides del subtipo mu intestinal produce una reducción de la motilidad intestinal y retrasa los tiempos de tránsito intestinal.

La actividad antitusiva está mediada por la acción de codeína en el centro de la tos en la médula.

Dosis

La dosis del fosfato de codeína deben ajustarse de acuerdo con la intensidad del dolor y la respuesta que muestra el paciente.

En adultos: de 15 a 60 mg cada 4 a 6 horas (dosis habitual en adultos, 30 mg).

En niños: de 1 año de edad y mayores una dosis de 0.5 mg / kg de peso corporal cada 4 a 6 horas.

Efectos secundarios del fosfato de codeína

Los efectos secundarios más frecuentes de la codeína incluyen:

  • Aturdimiento.
  • Mareo.
  • Náusea.
  • Vómito.
  • Falta de aliento.
  • Sedación.
  • Reacciones alérgicas.
  • Estreñimiento.
  • Dolor abdominal.
  • Erupción.
  • Comezón.

Los efectos secundarios graves de la codeína incluyen:

La ingestión accidental de codeína puede provocar una sobredosis fatal

Advertencias y contraindicaciones

No se debe administrar codeína si es alérgico a ésta o a algunos de los componentes del medicamento o si tiene problemas para respirar.

Si se experimentan alguno de los siguientes síntomas después de comenzar el tratamiento puede ser alérgico al medicamento y debe acudir inmediatamente al médico:

Antes de tomar el medicamento, se debe comunicar al médico si se tiene:

  • Es un paciente de riesgo especial: la codeína debe administrarse con precaución a ciertos pacientes, como los ancianos o los debilitados y aquellos con hipotiroidismo, enfermedad de Addison e hipertrofia prostática o estenosis uretral.
  • Disfunción renal o hepática: el fosfato de codeína puede tener un efecto acumulativo prolongado en pacientes con disfunción renal o hepática.
  • Problemas con el estómago o los intestinos, incluyendo un bloqueo en el tracto intestinal y una enfermedad inflamatoria intestinal: la administración de codeína u otros narcóticos puede ocultar el diagnóstico o el curso clínico en pacientes con afecciones abdominales agudas.
  • Una lesión reciente en la cabeza y aumento de la presión intracraneal: los efectos depresores respiratorios de los estupefacientes y su capacidad para elevar la presión del líquido cefalorraquídeo se pueden exagerar notablemente en presencia de lesiones en la cabeza, otras lesiones intracraneales o un aumento preexistente en la presión intracraneal.

Además, los narcóticos producen reacciones adversas que pueden ocultar el curso clínico en pacientes con lesiones en la cabeza.

El fosfato de codeína puede perturbar la capacidad mental y física del paciente y que son requeridas para el desempeño de tareas, como conducir un vehículo u operar una maquinaria que pudieran ser potencialmente peligrosas.

No se han realizado estudios de reproducción en animales con fosfato de codeína. Tampoco se sabe si el fosfato de codeína puede causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada o si puede afectar la capacidad de reproducción.

Sobre la base del uso histórico de fosfato de codeína durante todas las etapas del embarazo, no se conoce ningún riesgo de anomalía fetal. El fosfato de codeína debe administrarse a una mujer embarazada solo si es claramente necesario.

El uso de fosfato de codeína en obstetricia puede prolongar el trabajo de parto.

Además se conoce que atraviesa la barrera placentaria, pudiendo producir depresión respiratoria en el recién nacido, incluso puede ser necesaria la administración de naloxona para la reanimación en los casos de depresión severa.

La codeína pasa a la leche de madres lactantes, se debe tener precaución cuando se administra a una mujer lactante.

Interacciones del fosfato de codeína

La codeína en combinación con otros analgésicos narcóticos, anestésicos generales, fenotiazinas, tranquilizantes, sedantes-hipnóticos u otros depresores del sistema nervioso central (incluido el alcohol) tienen efectos depresivos aditivos.

Las dosis de la terapia de combinación, con estos medicamentos deben revisarse y reducirse.

Comparte este artículo