Frenología: Definición, Historia, Evolución, Lecturas del Cráneo y Críticas

que es la frenología de gall

Se puede definir como la exploración de los contornos del cráneo.

La frenología era una teoría popular del siglo XIX, que decía que el carácter de una persona podía leerse midiendo la forma de su cráneo.

Un enfoque, principalmente de interés histórico, para describir el proceso de pensamiento basado en la creencia de que las diferentes capacidades mentales están controladas por ubicaciones específicas en el cerebro.

Aunque las personas reconocen que el cerebro es el centro de los procesos mentales, esta visión contemporánea no siempre ha sido aceptada.

Filósofos y científicos han propuesto diferentes ideas a lo largo de la historia sobre el proceso de pensamiento, que desde entonces han sido rechazadas por ser inexactas. Uno de esos enfoques rechazados fue la frenología.

Los frenólogos creían que nuestras diferentes capacidades mentales estaban controladas por ubicaciones específicas en el cerebro.

Aunque los científicos hoy reconocen la validez general de esta creencia, el problema fue que los frenólogos desarrollaron ideas que realmente no describían la forma en que funciona el cerebro.

Historia

La frenología moderna se fundó en la década de 1790 con los principios de un médico de Austria, Franz Joseph Gall (1758-1828).

El científico alemán, era un reconocido experto en anatomía y propuso las ideas iniciales sobre la frenología.

Planteó que algunas áreas del cerebro estaban altamente desarrolladas en ciertos individuos, lo que conduce a comportamientos específicos.

Por ejemplo, afirmó que algunas partes del cerebro eran adquisitivas, es decir, poseían el deseo de poseer cosas, debido al desarrollo excesivo de un área en el costado de la cabeza.

Uno de los contemporáneos de Gall, Johann Spurzheim (1776-1832) identificó 35 facultades mentales diferentes y sugirió la ubicación en el cerebro que se relacionaba con cada una de las facultades.

El afirmó que cada rasgo conducía a cierto comportamiento, la inclinación hacia ese comportamiento podría detectarse mediante la evaluación de la forma del cráneo de una persona.

Los científicos ahora han confirmado que la forma del cráneo no se relaciona con la forma del cerebro.

Durante el tiempo de Gall, los neurólogos demostraron que diferentes áreas del cerebro de una persona eran responsables de diferentes funciones como la memoria y el habla.

Gall, sin embargo, llevó esta prueba científica un paso más allá cuando desarrolló la frenología, a la que llamó «craneoscopia«.

Según la teoría de Gall, la mente está compuesta de distintos «órganos» responsables de ciertas facultades. En igualdad de condiciones, el tamaño de un “órgano” es una medida de su poder.

Creía que los diferentes tamaños de los órganos del cerebro determinaban la forma física del cráneo de una persona en función de qué tan fuerte o qué tan débil sea ese órgano.

Él supuso que así como los músculos crecen cuando se ejercitan, las diferentes partes del cerebro crecerían o se reducirían con el uso o el desuso.

Por lo tanto, la forma y la superficie del cráneo podrían leerse como un índice de las capacidades, aptitudes y tendencias naturales de un individuo.

Evolución de la frenología

En el siglo XIX, la frenología se consideraba una forma científica de comprender el carácter de una persona.

Durante la mayor parte del siglo XX, la frenología fue reemplazada por el psicoanálisis, la exploración del inconsciente escondido en la mente.

Hoy la neurociencia, el estudio de la química, de la genética y de la biología del cerebro, han reemplazado al psicoanálisis como la última forma de entender el comportamiento humano.

Desde el comienzo, la frenología fue controvertida, por ejemplo, la iglesia católica romana presionó al gobierno austríaco para evitar que Gall diera una conferencia en un área que la Iglesia consideraba materialista y atea. Esta táctica aparentemente sirvió para aumentar el interés en la frenología.

Aunque Gall desarrolló sus ideas con una perspectiva científica seria, su contemporáneo Spurzheim era más un emprendedor.

Él acuñó el término frenología, el cual Gall nunca aceptó, lo popularizó y la llevo a los Estados Unidos.

El objetivo de Spurzheim era reformar la educación, la religión utilizando los principios de la frenología.

Sin embargo, murió poco después de llegar a América. El trabajo de Spurzheim fue continuado por el frenólogo británico George Combe (1788-1858), cuyo libro sobre frenología, Constitución del hombre, fue bastante popular.

Según el historiador de psicología David Hothersall, Combe era muy respetado por los científicos en los Estados Unidos.

Fue elegido para la Academia Nacional de Ciencias. Se le recuerda curiosamente, por el hecho de que en un momento de su vida se le pidió que justificara la esclavitud con el argumento de que las personas de ascendencia africana tenían cráneos «inferiores».

Combe se negó, señalando que los esclavos educados eran igual de intelectuales que los blancos.

Del mismo modo, Combe rechazó el estatus de segunda clase que pretendía otorgársele a las mujeres, afirmando que estas no eran intelectualmente ni emocionalmente inferiores a los hombres.

Lecturas del cráneo

Durante la lectura de un cráneo, el frenólogo deslizaba los dedos y las palmas de las manos sobre la cabeza de una persona, con cuidado para detectar golpes y concavidades.

De vez en cuando, una cinta métrica o calibradores también eran usadas para obtener medidas precisas.

Estas formas se compararían entonces con una cabeza tridimensional o un cuadro para determinar cuál de los aproximadamente 35 órganos era responsable de las aptitudes y características de un individuo.

Según los frenólogos, tanto las condiciones fisiológicas, como la circulación y la digestión, como las facultades mentales (la cautela o la veneración) podían medirse en el cráneo y clasificarse en una escala de 1 (muy pequeña) a 7 (muy grande).

Aprovechando al máximo de sí mismo

Los sujetos que participaron en la frenología lo hicieron porque creían que si recibían una verdadera lectura de los personajes, les ayudaría a ser más conscientes de sí mismos y elegir con más cuidado un compañero y una vocación.

El frenólogo les diría, basándose en sus mediciones, qué facultades mentales necesitaban restringir o cultivar para «corregir cualquier error de juicio o hábitos inadecuados que pudiera poseer”.

El individuo entonces podía cultivar y desarrollar todas las cualidades superiores de la mente y el corazón y aprovechar al máximo sus oportunidades y de sí mismo.

Por ejemplo, si una persona estaba decidida a tener un gran órgano de eventualidad, debería poseer un recuerdo maravillosamente retentivo de hechos, incidentes y conocimiento general, y tener un fuerte anhelo de información.

Esta persona sería un gran devorador de libros, periódicos y publicaciones, y se destacarían en la narración de historias.

Críticas

Los críticos de la frenología lo han comparado con una lectura de la palma de la mano, la astrología y la adivinación.

Si los atributos y características de una persona leídos por un frenólogo no parecían ajustarse a su personalidad, la crítica fue descartada al afirmar que otro de los órganos más grandes del cerebro contrarrestaban los efectos del órgano pequeño.

Los críticos también señalaron que la ubicación y la función de órganos particulares fueron revisadas y renombradas ocasionalmente y que el número de órganos propuestos por Gall, aumentó a finales del siglo XX.

También hubo inquietudes raciales y antropológicas, ya que determinados grupos de personas fueron etiquetados y categorizados por su forma de cráneo.

La frenología fue desacreditada por científicos y otros en la década de 1840 y se equiparó con otras formas de charlatanería.

Sin embargo, siguió siendo popular, con picos en la década de 1830 y 1840, la década de 1860, la de 1890 y hasta principios del siglo XX.

Muchos creían que la frenología era un avance en las sesiones de espiritismo.

El pensamiento era que escuchar atentamente los miedos y sueños de los pacientes a través del prisma de la teoría psicoanalítica era superior a observar los bultos en la cabeza.

Ahora el estudio molecular interdisciplinario del cerebro, con el uso de instrumentos científicos precisos y de datos, es el último intento de precisar la naturaleza humana, reemplazando la especulación con el empirismo puro.

No importa cuánto éxito tenga la ciencia para comprender el mundo en el que vivimos, no puede por sí mismo conducir a una comprensión completa de la naturaleza humana.

El conocimiento a través de la comprensión empírica está limitado por la capacidad del conocedor.

Si bien las herramientas pueden ampliar nuestros sentidos y darnos nuevos conocimientos, mejores perspectivas y formas sofisticadas de manipular el medio ambiente, nuestra capacidad de comprendernos completamente a nosotros mismos siempre debe ser insuficiente porque no podemos entender más de lo que nuestros cerebros son capaces de interpretar.

Nuestros cerebros estructuran nuestra comprensión de tal manera que es imposible saber o conocer nada, excepto a través de la estructura cerebral.