Hipomagnesemia: Definición, Causas, Síntomas, Signos, Diagnóstico y Tratamiento

Es un trastorno electrolítico en el cual se presenta un nivel bajo de magnesio en la sangre.​

Las causas incluyen la ingesta inadecuada de magnesio y la absorción o excreción aumentada debido a la hipercalcemia producida por drogas como la furosemida.

Las manifestaciones clínicas son a menudo debido a la hipopotasemia e hipocalcemia que incluyen: letargo, temblores, tetania, convulsiones y arritmias. El tratamiento consiste en la sustitución del magnesio.

La concentración sérica de magnesio, incluso cuando se mide con iones de magnesio libre, puede ser normal incluso con una disminución intracelular u ósea en los depósitos de magnesio.

El agotamiento producido por el magnesio suele ser resultado de una ingesta inadecuada, más el deterioro de los riñones o la absorción gastrointestinal. Existen numerosas causas de deficiencia clínicamente significativa.

Prevalencia e incidencia de la hipomagnesemia

En general, los estudios están limitados por las variaciones en las técnicas analíticas y las diferencias en la definición del límite inferior para el magnesio sérico normal.

Las estimaciones de la prevalencia de hipomagnesemia en la población general oscilan entre el 2,5% y el 15%. Un estudio de 11,000 estadounidenses de raza blanca de 45 a 64 años de edad (muestreo probabilístico) encontró un 2,5% con magnesio <0.7 mmol / L y un 5% con magnesio <0.75 mmol / L; las tasas de 4000 afroamericanos eran dos veces más altas.

Algunos autores han propuesto un rango más alto para el magnesio sérico normal, afirmando que la deficiencia de magnesio en la dieta es endémica en países desarrollados donde la lluvia ácida reduce el contenido de magnesio de los cultivos y el procesamiento de los alimentos provoca mayores reducciones en el contenido de magnesio de la dieta.

Las enfermedades están asociadas con la hipomagnesemia y es probable que contaminen los estudios de poblaciones «normales».

Por lo tanto, un estudio de 16,000 sujetos alemanes (incluidos donantes de sangre, pacientes ambulatorios y niños) encontró una prevalencia de hipomagnesemia del 14.5% utilizando un límite inferior de 0.76 mmol / L1; sin embargo, la aplicación del límite inferior más comúnmente citado de 0.70 mmol / L (1.7 mg / dL) a los mismos datos produjo una prevalencia de 2%.

Numerosos estudios coinciden en que la prevalencia de la hipomagnesemia es mucho mayor (10% -65%) en las subpoblaciones definidas por la gravedad de la enfermedad (hospitalización, unidad de cuidados intensivos [UCI] o UCI pediátrica), mayor edad (ancianos / asilo de ancianos), o enfermedades específicas.

Por ejemplo, de 94 pacientes consecutivos ingresados ​​en la UCI, 65% tenía hipomagnesemia. Asimismo, para 127 pacientes consecutivos ingresados ​​con un diagnóstico de alcoholismo, la prevalencia fue del 30% 4.

Debido a las limitaciones mencionadas anteriormente, así como a la falta de grupos de control, la prevalencia relativa en estos grupos (en comparación con la población general) es incierta, pero los estudios sí identifican poblaciones de alto riesgo.

Un único estudio, que incluyó un grupo de control, demostró una prevalencia del 11% de hipomagnesemia entre 621 pacientes hospitalizados seleccionados al azar en comparación con el 2,5% entre los 341 empleados del hospital.

Otras enfermedades asociadas con una alta prevalencia de hipomagnesemia incluyen enfermedad cardiovascular (hipertensión, corazón congestivo) insuficiencia cardíaca coronaria, diabetes, diarrea, diuréticos, hipopotasemia, hipocalcemia y malabsorción.

Causas de la hipomagnesemia

Entre las causas de la hipomagnesemia encontramos:

  • Alcoholismo.
  • Inadecuada ingesta y la excreción renal excesiva con pérdidas gastrointestinales.
  • Diarrea crónica.
  • La Esteatorrea.

Causas comunes

No se encontraron estudios de alta calidad para establecer las probabilidades relativas de varias causas en la población general o en cualquier subpoblación.

Se dice que las causas más comunes de la hipomagnesemia significativa en los países desarrollados son la diabetes, el alcoholismo y el uso de diuréticos.

En un grupo de 5100 pacientes consecutivos (predominantemente ambulatorios, de mediana edad y mujeres) que acudieron a un laboratorio de diagnóstico, los diagnósticos más comunes asociados con hipomagnesemia fueron diabetes (20% de los casos) y uso de diuréticos (14% de los casos); sin embargo, otras causas potenciales, incluido el alcoholismo, no se identificaron.

Causas graves

Un nivel crítico de magnesio en suero es inferior a 0.5 mmol / L y está asociado con convulsiones y arritmias que ponen en peligro la vida.

Los niveles de magnesio muy bajos se producen típicamente cuando un problema agudo se superpone al agotamiento crónico. Por ejemplo, pueden ocurrir niveles críticos entre los pacientes con diabetes durante la corrección de la cetoacidosis o los alcohólicos que desarrollan vómitos, diarrea o pancreatitis.

El magnesio en el rango de 0,5 a 0,7 mmol / L puede ser potencialmente mortal en ciertos contextos de enfermedad, como el infarto agudo de miocardio o la insuficiencia cardíaca congestiva, donde ya existe un riesgo de arritmia mortal.

Síntomas y signos

Las manifestaciones clínicas son: la anorexia, náuseas, vómitos, letargo, debilidad, cambios de personalidad, tetania (por ejemplo: Trousseau positivo o signo de Chvostek, espasmo carpopedal espontáneo, hiperreflexia), temblores musculares y fasciculaciones.

Los signos neurológicos, en particular la tetania, se correlacionan con el desarrollo de la hipocalcemia concomitante, hipopotasemia, o ambos, pero también son compatibles con hipocalcemia o hipopotasemia.

La hipomagnesemia severa puede causar convulsiones tónico-clónicas generalizadas, especialmente en los niños.

Diagnóstico de la hipomagnesemia

Considerado en pacientes con factores de alto riesgo y con hipocalcemia o hipopotasemia inexplicable, la hipomagnesemia se diagnostica mediante una concentración de magnesio en suero.

La hipomagnesemia severa por lo general resulta en concentraciones de hipocalcemia asociada e hipocalciuria que son comunes.

La hipopotasemia puede aumentar la excreción urinaria de potasio y la alcalosis metabólica puede estar presente.

La deficiencia de magnesio se debe sospechar incluso cuando la concentración sérica del magnesio es normal en pacientes con hipocalcemia o hipopotasemia.

La deficiencia de magnesio también se debe sospechar en pacientes con síntomas neurológicos inexplicables y el alcoholismo con diarrea crónica, o después del uso de ciclosporina, quimioterapia basada en cisplatino, o la terapia prolongada con anfotericina B o aminoglucósidos.

Tratamiento

El tratamiento con sales de magnesio se indica cuando la deficiencia es sintomática o persistentemente. Los pacientes con alcoholismo son tratados empíricamente.

Aproximadamente el doble de la cantidad del déficit estimado se debe dar en pacientes con función renal intacta, ya que aproximadamente el 50% del magnesio administrado se excreta por la orina.

Las sales de magnesio vía oral (por ejemplo, Mg gluconato de 500 a 1000 mg por vía oral tres veces al día) se dan durante 3 a 4 días. El tratamiento oral está limitado por la aparición de la diarrea.

La administración parenteral se reserva para pacientes con hipomagnesemia severa sintomática que no pueden tolerar los medicamentos orales.

A veces, una sola inyección se da en pacientes con alcoholismo que es poco probable que se adhieran a la terapia oral en curso.

Comparte este artículo