Molusco Contagioso: ¿Qué Es? Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Se debe a una infección por poxvirus de la piel.

Es una infección benigna de resolución espontánea e indolora que dura meses y ocasionalmente hasta dos años.

Es común en niños pequeños, donde las lesiones ocurren en cualquier parte del cuerpo, incluidos los genitales, especialmente en los pliegues de la piel.

En los adultos, puede verse como una infección adquirida sexualmente que afecta los genitales, la región púbica, la parte inferior del abdomen, la parte superior de los muslos y las nalgas.

En la infección por VIH y otras afecciones inmunosupresoras, las lesiones pueden ser generalizadas y atípicas.

Aquellos pacientes con dermatitis atópica también pueden tener el molusco diseminado.

Causas

El molusco contagioso es una infección causada por el virus Molluscipoxvirus que es un miembro de la familia del virus de la viruela (Poxviridae).

Esta enfermedad se transmite debido al contacto directo con la piel de otra persona infectada.

Síntomas

El molusco contagioso causa un pequeño número, de protuberancias o nódulos elevados en forma de cúpula en la piel.

Por lo general son muy pequeños y poseen un color rosáceo o de color piel, brillante y con un pequeño agujero en el centro.

Se presentan más a menudo en el rostro, pero se pueden desarrollar en cualquier lugar del cuerpo, a excepción de las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Normalmente son indoloras y pueden tener una duración desde algunos meses hasta algunos años.

Usualmente el período de incubación tiene una duración que oscila entre 2 a 7 semanas, aunque eventualmente podría ser más prolongado, pudiendo tener una duración de hasta meses.

Diagnóstico

El médico normalmente puede realizar el diagnóstico mediante un examen clínico de las lesiones.

En caso de que el diagnóstico no esté claro, el médico puede solicitar una biopsia de las lesiones en la piel.

Las lesiones generalmente son múltiples y ocurren en grupos, que se presentan como pápulas firmes, con forma de domo, de superficie lisa y con umbilicación central.

Se encuentran en la piel queratinizada, especialmente en los pliegues de la piel y en las áreas donde hay vello, y pueden afectar casi cualquier parte del cuerpo.

El molusco genital puede confundirse con glándulas sebáceas ectópicas y los pacientes pueden confundir las lesiones con verrugas genitales.

El enrojecimiento y el dolor localizados pueden deberse a una infección bacteriana secundaria.

El enrojecimiento también ocurre antes de la resolución natural.

Aproximadamente el 10% de los adultos desarrollan eccema alrededor de las lesiones que se resuelve a medida que las lesiones retroceden.

Tratamiento

El tratamiento es principalmente por razones estéticas. Se debe advertir a los pacientes sobre los riesgos de la autoinoculación y se les recomienda no afeitarse ni depilarse las regiones genitales, para evitar una mayor diseminación de las lesiones, infecciones secundarias y cicatrices.

Con frecuencia, se puede observar que los nódulos de molusco desaparecen sin tratamiento alguno.

Lo que significa que en los niños que presentan solo una o pocas lesiones, que se encuentren ampliamente diseminadas no se hace necesario ningún tipo de cuidado especial.

Dentro de los tratamientos para la eliminación de los moluscos, se pueden citar como los más utilizados:

  • El procedimiento de escarpado con anestesia local o cureta, son tratamientos destructivos, pero muy agresivos que puede causar sangrado y dejar cicatrices y rara vez se realizan debido a problemas de dolor y posibles cicatrices.
  • Mediante la utilización de terapias con agentes utilizados para realizar el peeling químico como: Cantaridina tópica al 1%, hidróxido de potasio a diferentes concentraciones, podofilino al 3% y el ácido tricloroacético.
  • Crioterapia con el uso de nitrógeno líquido, en este tratamiento se aplica el nitrógeno líquido con criospray hasta que un halo de hielo rodee la lesión. Este tratamiento se pueden repetir semanalmente hasta la resolución. Este procedimiento suele ser doloroso y provocar pigmentaciones residuales.

El uso de medicamentos como: Cidofovir del 0,3 al 3% en gel o crema, aplicado una vez al día durante 15 días, Imiquimod al 5% en crema aplicado con moderación tres veces por semana durante dieciséis semanas y Cimetidina en una dosis de 40mg por kg de peso por día, Podofilotoxina al 0.5% en crema o pintura dos veces al día 3 días por 4 semanas. La Podofilotoxina y el Imiquimod deben evitarse durante el embarazo y la lactancia.

Algunos tratamientos pueden acortar el curso de la enfermedad, pero esto debe equilibrarse con los posibles efectos secundarios.

Otros tratamientos inducen la inflamación epidérmica local y varios tratamientos pueden dejar cicatrices.

La infección del molusco se resuelve naturalmente, generalmente no deja secuelas a largo plazo, y por lo tanto es importante que cualquier terapia elegida sea suave y tenga efectos secundarios mínimos.

Comparte este artículo