Es un tipo muy raro de cáncer infantil que se desarrolla en células nerviosas inmaduras (neuroblastos) del sistema nervioso simpático.
El término «neuro» se refiere a los nervios, mientras que «blastoma» se refiere a un cáncer que afecta a las células inmaduras.
Este tipo de cáncer ocurre con más frecuencia en bebés y niños pequeños. Rara vez se encuentra en niños mayores de 10 años.
Se desarrolla en el tejido nervioso fuera del sistema nervioso central. Estas células nerviosas inmaduras normalmente crecen en células nerviosas funcionales; pero en el neuroblastoma, se convierten en tumores sólidos formados por células cancerosas.
La mayoría de los científicos creen que el neuroblastoma es un crecimiento accidental que se produce durante el desarrollo del sistema nervioso simpático.
El sistema nervioso y cómo funciona
El sistema nervioso se divide en el sistema nervioso central (que consiste en el cerebro y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico.
Los nervios emanan de este último, abanican y cubren todo el cuerpo como cables. Estos nervios transmiten información de un lado a otro de todas las partes del cuerpo.
El sistema nervioso periférico se divide en:
Sistema nervioso somático que consiste en nervios voluntarios: como su nombre indica, está asociado con el control voluntario de los movimientos del cuerpo a través de los músculos de las extremidades superiores e inferiores y otras áreas.
Sistema nervioso autónomo (SNA) que consiste en nervios involuntarios: esta división controla el funcionamiento de todos nuestros órganos internos (como la frecuencia cardíaca, la respiración y la digestión) que ocurren por debajo del nivel de nuestra conciencia.
El sistema nervioso autónomo se puede subdividir en:
- El sistema nervioso parasimpático (PSNS).
- El sistema nervioso simpático (SNS).
El sistema nervioso simpático a menudo se considera el sistema de «lucha o huida» y ha evolucionado con el tiempo para proteger al cuerpo de los peligros.
Por el contrario, el sistema nervioso parasimpático a menudo se considera el sistema de «reposo y digestión» o «alimentación y cría» y funciona como un sistema inhibidor o de amortiguación para contrarrestar el impulso del sistema nervioso simpático.
Comprensión de los tumores del sistema nervioso autónomo
Hay tres tumores que surgen de este sistema. Estos se denominan colectivamente tumores neuroblásticos y se denominan:
- Neuroblastoma.
- Ganglioneuroblastoma.
- Ganglioneuroma.
Todos ellos surgen de tejido nervioso inmaduro o primitivo llamado simpatogonia y comúnmente se manifiestan en:
- El cuello.
- El pecho detrás del corazón (mediastino posterior).
- La Glándula suprarrenal (las glándulas triangulares pequeñas en la parte superior de los riñones).
- Detrás de los órganos abdominales (retroperitoneo).
- La Pelvis.
Los tres tumores difieren en su grado de maduración celular y extracelular de las células nerviosas.
Las células tumorales inmaduras son más agresivas y malignas y generalmente se presentan en grupos de edad más jóvenes (edad media, poco menos de 2 años).
Las células tumorales maduras aparecen en niños mayores (edad media, aproximadamente 7 años) y tienden a comportarse de manera benigna.
El tumor neuroblástico más benigno es el ganglioneuroma y está compuesto por gangliocitos y estroma maduro. El ganglioneuroblastoma tiene un potencial maligno intermedio, ya que está compuesto por gangliocitos maduros y neuroblastos inmaduros.
El neuroblastoma, por otro lado, es el tumor más inmaduro, indiferenciado y maligno de los tres.
El neuroblastoma comienza con más frecuencia en las glándulas suprarrenales (las glándulas triangulares pequeñas en la parte superior de los riñones), pero también puede comenzar en el tejido neural que recorre la médula espinal en el cuello, el tórax, el abdomen o la pelvis.
Curiosamente, el neuroblastoma también puede tener un curso relativamente benigno, incluso cuando tiene una tendencia a propagarse y convertirse en metastásico.
El comportamiento biológico de estos tumores neuroblásticos determina su pronóstico al tratamiento y varía ampliamente y depende de su contenido de ADN, cambios cromosómicos y la expresión de ciertos genes maestros y la síntesis de catecolamina.
Son estos elementos los que dividen el neuroblastoma en categorías de riesgo alto, intermedio o bajo.
Cuando son cancerosos, el neuroblastoma se puede diseminar a diferentes partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, los huesos, la piel y el hígado.
Desafortunadamente, en aproximadamente el 70% de los casos, el cáncer ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo en el momento en que se diagnostica.
Hoy en día, incluso con el uso de terapia de dosis alta o terapia de trasplante de células madre, más de la mitad de los niños no pueden curarse.
El neuroblastoma a veces puede ser causado por una mutación genética que se transmite de los padres al niño. En tales casos, el cáncer se presenta a una edad más temprana y existe una mayor probabilidad de que se formen múltiples tumores en las glándulas suprarrenales.
Datos clave sobre el neuroblastoma
- El neuroblastoma no es un tumor cerebral.
- El neuroblastoma es el tumor craneal sólido extra más común que afecta a los niños.
- El neuroblastoma es responsable del 7 al 10 por ciento de los cánceres infantiles.
- El neuroblastoma representa el 50 por ciento de todos los cánceres en bebés, lo que lo convierte en el tumor más común en bebés menores de 12 meses.
- La aparición de neuroblastoma es la misma en todo el mundo (7-10 niños / millón).
- La aparición de neuroblastoma en diferentes localizaciones es: glándulas suprarrenales (60-65%), abdomen (30%), cuello (1%), tórax (19%) y pelvis (1%).
- La mayoría de los niños con neuroblastoma se diagnostican antes de los 5 años.
- Ocurre un poco más a menudo en los niños que en las niñas.
- A pesar de los avances en la terapia, aproximadamente la mitad de los niños con neuroblastoma agresivo sucumben a la enfermedad.
¿Qué causa el neuroblastoma?
La causa de la mayoría de los neuroblastomas (98-99%) no se conoce. Los neuroblastomas se desarrollan cuando los neuroblastos fetales normales no se convierten en células nerviosas maduras. En cambio, continúan creciendo y dividiéndose sin control.
En el 1 al 2% de los casos, el neuroblastoma parece producirse debido a cambios genéticos hereditarios en el oncogén ALK y el PHOX2B, un gen que normalmente ayuda a las células nerviosas a madurar.
Además, a partir de hoy no hay causas relacionadas con el estilo de vida o ambientales de los neuroblastomas. Por lo tanto, no se pueden tomar medidas preventivas para prevenir estos cánceres.
¿Cuáles son las diferentes etapas del neuroblastoma?
El neuroblastoma se clasifica en diferentes etapas según la ubicación y hasta dónde se ha diseminado. Un sistema de estadificación es una forma estándar para que el equipo de atención del cáncer resuma la extensión del cáncer.
La etapa del neuroblastoma junto con la edad del niño y los resultados de otras pruebas ayudarán a decidir el curso del tratamiento.
Se realizan pruebas de imagen para determinar el estadio del tumor, que incluyen rayos X, tomografía computarizada (TC), resonancias magnéticas (MRI) y gammagrafías óseas.
Desde la década de 1990, el Sistema internacional de estadificación del neuroblastoma (INSS, por sus siglas en inglés) se usa para estadificar un neuroblastoma.
- Etapa 1: el cáncer aún se encuentra en la misma área donde comenzó. El tumor visible se puede extirpar completamente mediante cirugía.
- Etapa 2A: el cáncer aún se encuentra en la misma zona donde comenzó y en un lado del cuerpo, pero no se puede extirpar todo el tumor mediante cirugía.
- Etapa 2B: el cáncer está en un lado del cuerpo; sin embargo, las células cancerosas se encuentran en los ganglios linfáticos cerca del tumor.
- Etapa 3: se considera una etapa avanzada y no se puede extirpar completamente mediante cirugía. El tumor puede haber alcanzado un gran tamaño; Los ganglios linfáticos cercanos pueden o no estar involucrados. El cáncer, sin embargo, no se ha extendido a sitios distantes.
- Etapa 4: las células cancerosas se han diseminado a partes distantes del cuerpo, como huesos, hígado, piel, ganglios linfáticos distantes u otros órganos. Se divide en etapas 4 y 4S.
- Etapa 4S: Esto se conoce como neuroblastoma «especial» ya que esta etapa del cáncer no se ajusta a las otras etapas definidas anteriormente. En este caso, el niño tiene menos de 12 meses, el cáncer está en un lado del cuerpo, el neuroblastoma se ha diseminado al hígado, la piel o la médula ósea, solo el 10% de las células de la médula son cancerosas, y las pruebas de imagen no Mostrar que el cáncer se ha diseminado a los huesos o la médula ósea.
Recientemente, se ha introducido el Sistema internacional de estadificación del grupo de riesgo de neuroblastoma (INRGSS). El INRGSS utiliza factores de riesgo definidos por imagen (IDRF, por sus siglas en inglés) observados en las pruebas de imagen.
¿Cuáles son los síntomas del neuroblastoma?
Alrededor del 75-80% de los tumores ya se han diseminado a otras partes del cuerpo en el momento en que son diagnosticados.
Los signos y síntomas del neuroblastoma varían según la parte del cuerpo afectada y el resultado del exceso de hormonas secretadas por el tumor (síndrome paraneoplásico).
Como muchos de los síntomas son similares a los de otras enfermedades infantiles comunes, muchos niños no reciben un diagnóstico de neuroblastoma hasta después de que el cáncer ya ha hecho metástasis en otras partes del cuerpo.
- Un bulto en el abdomen es uno de los signos más comunes de un neuroblastoma. Por lo general, es indoloro y puede causar pérdida de apetito que resulta en la pérdida de peso. Si presiona contra los vasos linfáticos en el abdomen o la pelvis, puede causar hinchazón en las piernas y el escroto.
- En algunos casos, la presión de un tumor en crecimiento puede afectar la vejiga o el intestino del niño, causando problemas para orinar y cambios en los hábitos intestinales.
- Un bulto en el cuello o el pecho se siente como un bulto duro e indoloro. Si el tumor está en el tórax, puede presionar la vena cava superior (la vena grande en el tórax que retorna la sangre de la cabeza y el cuello al corazón) causando hinchazón en la cara, el cuello, los brazos y la parte superior del tórax. , mareos y pérdida del conocimiento.
- La presión sobre la tráquea puede causar dificultades para toser, respirar y tragar.
- El dolor en los huesos puede hacer que el niño cojee o se niegue a caminar.
- Si el neuroblastoma se propaga a la columna vertebral, la presión sobre la médula espinal puede causar debilidad, entumecimiento o parálisis en los brazos o piernas.
- El síndrome de ataxia mioclono opsoclono (ojos danzantes, pies danzantes) se caracteriza por una marcha temblorosa e inestable, mioclono (espasmos musculares breves y parecidos a golpes) y opsoclono (movimientos oculares rápidos e irregulares).
- Pueden aparecer hematomas alrededor de los ojos, círculos oscuros debajo de los ojos u ojos hinchados si el cáncer se ha diseminado a los huesos alrededor de los ojos.
- Se evidencian párpados caídos debido a la presión sobre ciertos nervios en el cuello (síndrome de Horner).
- Infecciones frecuentes, exceso de moretones o sangrado por pequeños cortes o rasguños, cansancio, irritabilidad y debilidad si el cáncer se propaga a la médula ósea y causa escasez de células sanguíneas.
- Hinchaduras azuladas e indoloras debajo de la piel que parecen arándanos. Esto ocurre solo durante los primeros meses de vida e indica compromiso del hígado.
¿Cómo se diagnostica el neuroblastoma?
- Historial médico y examen físico: para descartar otros problemas de salud, como infecciones comunes en la infancia o saber si hay antecedentes familiares de cáncer. Si el historial y el examen generan la sospecha de que un niño podría tener un neuroblastoma, se realizarán otras pruebas para confirmar el diagnóstico.
- Examen neurológico: para revisar el cerebro, la médula espinal y la función nerviosa. El examen se realiza para verificar la capacidad del niño para caminar normalmente, el tono muscular, la sensación, los reflejos, el estado mental y la coordinación.
- Análisis de orina y de sangre: para detectar los niveles de hormonas llamadas catecolaminas en la sangre y la orina. Las células nerviosas simpáticas normalmente liberan hormonas llamadas catecolaminas, como la epinefrina y la norepinefrina, que ingresan a la sangre. Estos se dividen en metabolitos que pasan fuera del cuerpo en la orina.
- Las células de neuroblastoma también producen estas hormonas que pueden detectarse mediante análisis de sangre u orina. Los 2 metabolitos de catecolaminas que se miden con mayor frecuencia son el ácido homovanílico (HVA) y el ácido vanililmandelic (VMA).
- Análisis de sangre adicionales: para verificar los recuentos celulares, la función hepática y renal.
Se realizan varias pruebas de imagen para determinar la ubicación y la extensión del tumor, la afectación de sitios distantes y la etapa de la enfermedad y el plan de tratamiento.
- Ultrasonido: para crear imágenes de órganos o masas dentro del cuerpo. Ocasionalmente, el neuroblastoma puede detectarse por ultrasonido antes del nacimiento.
- Rayos X : se pueden realizar como una prueba temprana si los síntomas no son claros y el diagnóstico de neuroblastoma es dudoso.
- Tomografía computarizada (TC): se realiza para buscar un neuroblastoma en el abdomen, la pelvis y el tórax. Una tomografía computarizada crea imágenes detalladas de los tejidos blandos del cuerpo. Las tomografías computarizadas también se pueden usar para guiar una aguja de biopsia hacia un tumor.
- Imagen de resonancia magnética (IRM): las imágenes de resonancia magnética proporcionan imágenes detalladas de los tejidos blandos del cuerpo. Estas exploraciones son muy útiles para observar el cerebro y la médula espinal.
- Exploración MIBG: esta exploración utiliza meta-yodobenzilguanidina (MIBG) que contiene una pequeña cantidad de yodo radiactivo. MIBG es similar a la norepinefrina, una hormona producida por las células nerviosas simpáticas. Se inyecta en una vena y se adhiere a las células de neuroblastoma en el cuerpo. Esto ayuda a saber la ubicación del neuroblastoma y si se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
- Tomografía por emisión de positrones (TEP): utiliza un tipo de azúcar radioactivo conocido como FDG que se inyecta en la sangre. Las células cancerosas en el cuerpo absorben grandes cantidades de azúcar radiactivo y pueden detectarse.
- Escáner óseo: utiliza una pequeña cantidad de material radioactivo de bajo nivel (tecnecio-99) para detectar áreas de cambios óseos activos o «puntos calientes» en el esqueleto. Otras enfermedades óseas como la enfermedad de Paget (una enfermedad del metabolismo óseo anormal), la artritis y la infección ósea también pueden causar el mismo patrón.
- Biopsia: del tumor y examen microscópico del tejido para confirmar el diagnóstico.
- Aspiración de médula ósea y biopsia: se realiza para ayudar a determinar la extensión de la enfermedad.
¿Cómo se trata el neuroblastoma?
Las características biológicas y genéticas se utilizan junto con la clasificación clínica clásica para asignar a los pacientes a grupos de riesgo para planificar la intensidad del tratamiento.
Los siguientes criterios se utilizan para determinar el riesgo:
- Edad del paciente.
- Extensión de la propagación de la enfermedad.
- Histología tumoral o aspecto microscópico.
- Biología del tumor (características genéticas).
Las terapias también varían para las diferentes categorías de riesgo:
- El neuroblastoma de bajo riesgo representa el 37% de los casos y requiere solo observación sin tratamiento alguno o curado solo con cirugía. Tienen un excelente pronóstico con tasas de curación superiores al 90%.
- El neuroblastoma de riesgo intermedio representa el 18% de los casos y se trata con cirugía y quimioterapia. El pronóstico es bueno con este grupo también con tasas de curación de 70 a 90%.
- El neuroblastoma de alto riesgo representa el 45% de los casos y puede ser difícil de curar. Se trata con quimioterapia intensiva, cirugía, radioterapia, trasplante de células madre, terapia de base biológica con ácido 13-cis-retinoico y terapia de anticuerpos. Las tasas de curación para este grupo fueron de alrededor del 30% durante las últimas dos décadas.
Recientemente, se observó en un ensayo clínico que este número aumentó a aproximadamente el 66% dos años después del trasplante de células madre en pacientes que recibieron anticuerpos con GM-CSF e IL-2.
De hecho, estos pacientes estaban vivos y libres de enfermedad en comparación con el 46% del grupo que no recibió el anticuerpo.
Los niños con neuroblastoma deben tener su tratamiento planificado por un equipo de médicos compuesto por el pediatra del niño y otros expertos en el tratamiento del cáncer infantil, especialmente el neuroblastoma.
Los diversos regímenes de tratamiento incluyen:
La cirugía es la primera opción de tratamiento cuando el tumor está localizado. Gran parte del tumor se puede extirpar de manera segura dependiendo de la ubicación. Si no se puede extraer, se puede hacer una biopsia en su lugar.
El papel de la cirugía en el neuroblastoma en etapas avanzadas es controvertido. En los tumores que no se pueden extirpar por completo, la masa residual de las células se elimina después de la cirugía mediante quimioterapia o radiación.
La quimioterapia es cuando los medicamentos contra el cáncer se utilizan para matar las células cancerosas. La quimioterapia sistémica es cuando los medicamentos se toman por vía oral o se inyectan en una vena y entran en el torrente sanguíneo y alcanzan el cáncer en todo el cuerpo.
En la quimioterapia regional, los medicamentos infligen células cancerosas pertenecientes a una región particular, como cuando se administran en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen.
Los medicamentos de quimioterapia ayudan a tratar el neuroblastoma al matar células cancerosas.
Se encuentra que la terapia de combinación que usa dos o más medicamentos contra el cáncer es efectiva.
- Agentes alquilantes como ciclofosfamida o ifosfamida.
- Compuestos de platino como cisplatino o carboplatino.
- Alcaloides de la vinca como vincristina.
- Antibióticos de antraciclina como la doxorubicina.
- Inhibidor de la topoisomerasa 2 como el etopósido.
- Inhibidor de la topisomerasa 1 como topotecan e irinotecan.
- Busulfan y melfalán (a veces se usa durante el trasplante de células madre).
La combinación más común de medicamentos incluye carboplatino (o cisplatino), ciclofosfamida, doxorrubicina y etopósido, aunque se pueden usar otros.
Para los niños en el grupo de alto riesgo, las combinaciones suelen ser de mayor tamaño y de mayor dosis, lo que puede ser seguido por un trasplante de células madre.
La radioterapia utiliza los rayos de alta energía para matar las células cancerosas. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo para enviar radiación hacia el cáncer y se usa para tratar el neuroblastoma.
La radioterapia interna utiliza agujas o cables que contienen una sustancia radioactiva que se coloca directamente en el cáncer o cerca de él.
La terapia dirigida utiliza medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar las células cancerosas sin intentar dañar las células normales. Dos tipos de terapias dirigidas son
Los inhibidores de la tirosina quinasa son medicamentos de moléculas pequeñas que ingresan a las células cancerosas para bloquear las señales de que necesitan crecer y dividirse. Un ejemplo es el crizotinib que se usa para tratar el neuroblastoma recurrente.
Los conjugados anticuerpo-fármaco se componen de un anticuerpo monoclonal unido a un fármaco.
El anticuerpo monoclonal se une a proteínas o receptores específicos que se encuentran en las células cancerosas, mientras que el medicamento ingresa a estas células y las mata sin dañar otras células.
El Lorvotuzumab mertansine es uno de los conjugados de anticuerpo y fármaco que se está estudiando para tratar el neuroblastoma recurrente.
La terapia con mibg con yodo-131 trata la condición con yodo radioactivo. El yodo radiactivo se administra por vía intravenosa y lleva la radiación directamente a las células tumorales, donde se acumula y mata las células cancerosas.
La terapia con yodo 131-MIBG a veces se usa para tratar el neuroblastoma de alto riesgo que reaparece después del tratamiento inicial.
Rescate de células madre junto con altas dosis de quimioterapia y radioterapia
Las células madre son células sanguíneas inmaduras que pueden madurar y convertirse en células sanguíneas en una fecha posterior. Este método los elimina de la sangre o la médula ósea del paciente y los congela y los almacena como un paso inicial.
Luego se administran altas dosis de quimioterapia y radioterapia al paciente, después de lo cual, las células madre almacenadas se descongelan y se vuelven a infundir en el paciente.
Estas células madre reinyectadas se convierten en células sanguíneas sanas. Esta terapia se utiliza para los neuroblastomas de alto riesgo.
Otra forma de usar las células madre es usarlas como terapia de mantenimiento durante 6 meses después de la quimioterapia de alta dosis y la radioterapia para eliminar cualquier célula cancerosa que pueda recurrir.
La isotretinoína o un retinoide llamado ácido 13-cis-retinoico es un medicamento similar a una vitamina que se toma por vía oral para retardar la capacidad del cáncer de producir más células cancerosas y cambiar la apariencia y el comportamiento de estas células.
Se usa en pacientes de alto riesgo y se administra para prevenir que el cáncer se repita después del tratamiento con altas dosis de quimioterapia y trasplante de células madre.
La inmunoterapia es cuando el sistema inmunitario del niño se estimula para combatir la enfermedad. También se le conoce como terapia biológica.
Las sustancias producidas por el cuerpo o sintetizadas en un laboratorio estimulan, dirigen o restauran las defensas del cuerpo contra el cáncer. Las vacunas son un tipo de inmunoterapia que se está estudiando para tratar los neuroblastomas recurrentes.
El dinutuximab es un tipo de terapia de anticuerpos monoclonales dirigida que se administra mediante una infusión que utiliza un anticuerpo que identifica y se adhiere a una sustancia, llamada GD2, en la superficie de las células de neuroblastoma.
Las células se intercambian enviando señales al sistema inmunológico de que el dinutuximab es una sustancia extraña y debe eliminarse. Luego, el sistema inmunológico del cuerpo destruye la célula del neuroblastoma. El dinutuximab puede administrarse junto con citoquinas como:
El Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) , una citoquina que ayuda a producir más células del sistema inmunitario, especialmente granulocitos y macrófagos (glóbulos blancos), que pueden atacar y matar las células cancerosas.
La Interleucina-2 (IL-2), un tipo de inmunoterapia que aumenta principalmente el crecimiento y la actividad de los linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) que pueden atacar y matar las células cancerosas.
Muchos de los tratamientos estándar para el cáncer hoy en día se basan en ensayos clínicos anteriores. Si es posible, los pacientes pueden querer pensar en participar en un ensayo clínico, ya que podría ofrecerles la mejor opción de tratamiento.
Los niños que reciben tratamiento para el neuroblastoma pueden tener un mayor riesgo de efectos tardíos, como cánceres físicos, psicológicos o secundarios, que a veces se pueden tratar o controlar.
Las pruebas de seguimiento o las revisiones son pruebas de diagnóstico repetidas para determinar la estadificación del cáncer, y se realizan durante el tratamiento para determinar si está funcionando bien y si continuar o cambiarlo, o bien se toman después del tratamiento para observar los beneficios del tratamiento.
¿Qué sucede después del tratamiento para el neuroblastoma?
Durante el tratamiento para el neuroblastoma, las principales preocupaciones de la mayoría de las familias son los aspectos cotidianos de superar el tratamiento y vencer al cáncer.
Después del tratamiento, las inquietudes tienden a cambiar hacia los efectos a largo plazo del neuroblastoma y su tratamiento, y las inquietudes sobre la reaparición (recurrencia) del neuroblastoma.
Sin duda, es normal querer dejar atrás el neuroblastoma y su tratamiento y volver a una vida que no gira en torno al cáncer.
Pero es importante darse cuenta de que la atención de seguimiento es una parte central de este proceso que ofrece a su hijo la mejor oportunidad de recuperación y supervivencia a largo plazo.
Efectos tardíos
Los efectos tardíos son problemas de salud que los pacientes con neuroblastoma pueden desarrollar después de que los tratamientos hayan terminado.
Los efectos tardíos comunes del neuroblastoma incluyen problemas de aprendizaje, problemas de visión, retraso en el crecimiento y desarrollo, problemas de desarrollo, convulsiones, dolores de cabeza y pérdida de función en ciertos órganos.
El riesgo de desarrollar efectos tardíos depende de varios factores, como los medicamentos específicos utilizados durante el tratamiento, la dosis de esos medicamentos y la edad del niño durante el tratamiento.
Es importante discutir los posibles efectos tardíos con el médico de su hijo en cada etapa del tratamiento con neuroblastoma.
Si bien esto no pretende ser una lista exhaustiva, lo siguiente proporciona una descripción general de alto nivel de los efectos tardíos más comunes asociados con el neuroblastoma:
Desafíos de aprendizaje del neuroblastoma
Aprender los efectos tardíos, también clasificados como deficiencias cognitivas, se manifiestan con más frecuencia como:
- Puntajes más bajos en los exámenes académicos.
- Problemas en la memoria y atención.
- Mala coordinación mano-ojo.
- Desarrollo lento con el tiempo.
- Problemas de comportamiento.
- El IQ cae 10 a 20 puntos.
- Más aparente en niños diagnosticados menores de 5 años.
Problemas de visión
Los efectos tardíos comunes en la visión incluyen:
- Ojo seco.
- Irritación ocular (se siente como si algo estuviera en el ojo).
- Esclerótica decolorada (la parte blanca del ojo puede ser de un color diferente, a menudo amarillo).
- Daño al nervio óptico y retina.
- Mala visión.
- Sensibilidad a la luz.
- Mala visión nocturna.
- Tumores en el párpado.
- Párpado caído.
Problemas de crecimiento y desarrollo
La disminución de las tasas de crecimiento durante el tratamiento con neuroblastoma es una ocurrencia común. Muchos niños experimentarán un crecimiento de recuperación después del tratamiento, pero en algunos niños, la estatura baja (estatura) es permanente.
La quimioterapia puede contribuir a una desaceleración del crecimiento. Pero cuando la quimioterapia se administra sola, sin radiación, el cambio en la tasa de crecimiento suele ser a corto plazo.
Con el tiempo, muchos pacientes alcanzan un patrón de crecimiento normal después del tratamiento.
Sin embargo, ciertos medicamentos de quimioterapia, cuando se administran en dosis altas, pueden tener efectos duraderos en la tasa de crecimiento de un niño y muchos de los efectos a largo plazo de la quimioterapia intensiva aún no están claros.
Muchos de los efectos tardíos sobre el crecimiento y el desarrollo están relacionados con la radiación. La radiación tiene un efecto directo en el crecimiento de los huesos ubicados en el área que se está tratando. La radiación a la cabeza también contribuye a un crecimiento más lento.
Complicaciones del músculo y hueso
El tratamiento de radiación puede tener efectos graves en el crecimiento adecuado de los huesos y músculos en bebés y niños. Los huesos, tejidos blandos, músculos y vasos sanguíneos son muy sensibles a la radiación en épocas de rápido crecimiento.
Esto significa que los niños menores de 6 años, y los que atraviesan un período de crecimiento acelerado en la pubertad tienen mayor riesgo de problemas de efectos tardíos.
Junto con el crecimiento atrofiado del hueso, otros efectos tardíos relacionados con el hueso y el músculo incluyen:
- Crecimiento desigual de las partes del cuerpo (el lado tratado no crece de la misma manera que el lado no tratado).
- Dolor de huesos.
- Rigidez articular.
- Cambios en la marcha (cambios en la forma en que el niño camina).
- Huesos débiles que pueden romperse fácilmente (osteoporosis).
- Disminución del calcio en los huesos.
Atención de seguimiento
La atención de seguimiento es importante después de que termina el tratamiento. La rutina de seguimiento dependerá del cáncer de su hijo y de sus tratamientos. Por lo general, las visitas son cada 3 a 6 meses durante 5 años.
Cuidando a tu hijo
El hecho de que le digan a su hijo que tiene un neuroblastoma puede ser abrumador, y el tratamiento del cáncer puede tener un costo enorme para su hijo y su familia. A veces, puede que te sientas impotente.
Pero usted juega un papel vital en el tratamiento de su hijo. Durante este tiempo difícil, es importante aprender todo lo que pueda sobre el neuroblastoma y su tratamiento.
Estar informado lo ayudará a tomar decisiones informadas y ayudará mejor a su hijo a sobrellevar las pruebas y los tratamientos. No tenga miedo de hacer preguntas a los médicos.
Resumen
Los sobrevivientes de neuroblastoma enfrentan riesgos médicos y psicosociales de por vida relacionados con sus terapias previas contra el cáncer.
Las complicaciones más frecuentes incluyen afecciones relacionadas con la audición, el sistema endocrino y la SMN, aunque los sobrevivientes también corren el riesgo de sufrir trastornos en otros sistemas, como se describe anteriormente.
Con el fin de promover la identificación y el tratamiento tempranos de estos problemas, se debe proporcionar vigilancia de por vida y atención de seguimiento basada en el riesgo para todos los sobrevivientes, particularmente aquellos tratados con terapia intensiva de multimodalidad.
Se realizar cada día investigaciones cuyos objetivos se enfocan a reducir la morbilidad y la mortalidad, educar y capacitar a los sobrevivientes y sus familias, y mejorar la calidad de vida entre todos los sobrevivientes de neuroblastoma.