Plagiocefalia: Definición, Síntomas, Causas, Prevención y Tratamiento

Es un término utilizado para catalogar a los bebés que tienen la cabeza un poco aplastada.

Esta afección, a veces conocida como «síndrome de cabeza plana«, afecta a casi uno de cada dos bebés en la actualidad.

La plagiocefalia se caracteriza por el desarrollo de una planicie en la parte porterios del cráneo del bebé. Se puede generar por múltiples factores, en especial si el afectado se encuentra acostado por mucho tiempo de espalda.

Esto ocurre porque la cabeza de un bebé es muy suave y no tiene la dureza suficiente para aguantar la presión de las superficies de las camas, muebles o asientos sin deformarse.

¿Afecta el desarrollo del cerebro del bebé?

Esta afección no afecta el desarrollo neurológico, cognitivo ni el de ningún tipo al bebé. El único inconveniente es que si no se trata por un médico especialista, la malformación del cráneo puede perdurar hasta la edad adulta, trayendo como consecuencia los siguientes factores:

  • Asimetría o deformidad facial.
  • En el transcurso de la vida del afectado, tendría problemas con el ajuste de los lentes oculares.
  • Los cascos deportivos o de seguridad no podrían colocarse correctamente.
  • La mordida podría estar irregular por la desalineación de la mandíbula.

Síntomas

Esta afección puede presentarse en pocas semanas y se puede categorizar con cuatro tipos de anomalías craneales con diferentes grados de severidad, las cuales se presentan a continuación:

Plagiocefalia Común

  • El cráneo se vuelve plano en la parte posterior.
  • La cabeza desde una visión superior puede asemejarse a un paralelogramo.

Braquicefalia

  • El cráneo suele ser más ancho de lo habitual.
  • Se crea una forma plana en la parte posterior del cráneo y no curva.

Escafocefalia:

  • El cráneo se desarrolla con una forma alargada y estrecha.
  • La cabeza suele ser más alta y desproporcionada con el cuerpo del bebe.

Las características comunes entre la plagiocefalia, la braquicefalia y la escafocefalia se encuentran:

  • Frente abultada o inclinada.
  • Orejas desalineadas y desproporcionadas al tamaño del cráneo.
  • Rasgos faciales asimétricos.

Causas de la plagiocefalia

Este tipo de trastorno o anomalía craneal ocurre por:

  • Antes del nacimiento los nonatos tienen una postura que le dificulta el desarrollo normal del cráneo.
  • El espacio limitado en el útero como por ejemplo cuando hay dos o más nonatos en la placenta.
  • En el nacimiento cuando el bebé se encuentra atascado y lo jalan por la cabeza, puede ocasionar una plagiocefalia.
  • Cuando el bebé nace prematuramente y es llevado a cuidados intensivos, tienen a estar en la misma posición para el suministro de oxígeno.
  • Mala postura en el momento de reposo. El peso corporal suele estar colocado en el cráneo.
  • Mucho tiempo en una misma posición durante el transcurso de los días.
  • Apoyar el cráneo sobre una superficie muy dura y poco flexible.
  • Dormir con la espalda apoyada en el colchón, cuna o cama para bebés.
  • Los portadores de bebés, asientos reclinables o mecedores pueden propiciar el desarrollo de una plagiocefalia.

Prevención y tratamiento

Se sabe que las prácticas sencillas en el hogar, incluido el tiempo de barriga supervisado y las técnicas de reposicionamiento, previenen y mejoran las formas anormales de la cabeza.

Es por ello que el médico tratante o especialista en casos de plagiocefalia le recomiende a los padres del afectado las técnicas necesarias para solventar esta anomalía antes que el cráneo tome una textura más solida y dificulte su mejora.

Lo habitual es que se apliquen posturas de reposicionamiento al menos por dos meses seguidos para comenzar a ver los cambios, si el caso es muy severo se debe colocar en el cráneo del bebe una ortesis craneal, que es una banda o casco que se coloca en el área afectada para ayudar a que amolde una forma normal.

Este casco siempre debe estar hecho a la medida del cráneo del bebé a tratar para asegurar que las correcciones craneales sean exitosas. Se puede colocar en bebés que se encuentren entre los 3 a 18 meses de nacidos.

El seguimiento exhaustivo y la ejecución exacta de las indicaciones del médico tratante, al igual que llevar rigurosamente al bebé a las consultas médicas, elevarán las probabilidades de lograr que el afectado obtenga un cráneo normal sin intervenciones invasivas o traumáticas para él.

Es importante tratar esta anomalía a tiempo para asegurarle una vida segura y sin complejos al bebé afectado, debido a que en el proceso de desarrollo y crecimiento, será más notoria la malformación, lo que puede incurrir en depresiones por verse diferente a los demás.

Comparte este artículo