Ciproxina: Formula, Presentación, Indicaciones, Mecanismo De Acción, Efectos Secundarios y Contraindicaciones

Es activa frente a organismos patógenos grampositivos tales como los estafilococos y los estreptococos. Las bacterias portadoras de plásmidos son también sensitivas al medicamento.

La ciproxina cuyo componente genérico es el ciprofloxacino es un antibiótico sintético (fluoroquinolonas) con efectos bactericidas de amplio espectro.

La ciproxina es eficaz para todos los organismos patógenos gramnegativos, incluyendo la Pseudomonas aeruginosa.

Es también activo frente a organismos patógenos grampositivos tales como los estafilococos y los estreptococos y las bacterias portadoras de plásmidos son también sensitivos a la ciproxina.

Los organismos anaerobios resultan menos susceptibles.

El ciprofloxacino puede utilizarse en combinación con otros antibióticos tales como:

  • En la terapia de pseudomonas: Meftacidima y Azlocilina.
  • En la terapia de estreptococos: Mezlocilina, azlocilina y otros antibióticos ß-lactámicos eficaces.
  • En la terapia de estafilococos: Antibióticos ß-lactámicos, especialmente isoxazolilpenicilinas, vancomicina.
  • En la terapia de anaerobios: Clindamicina y Metronidazol.

Formula química

C17H18FN3O3

Presentación

Suspensión, comprimidos, solución inyectable e inhaladores.

Indicaciones

Adultos:

Se indica en infecciones causadas por patógenos alterables a la ciproxina:

  • Infecciones en las vías respiratorias.
  • Neumonía ocasionada por Proteus, Pneumococcus, Enterobacter, Klebsiella, E. coli, Haemophilus, Legionella, Branhamella y Staphylococcus.
  • Otitis media o infecciones del oído medio, sinusitis o infecciones de los senos paranasales, principalmente si estas son originadas por organismos gramnegativos, incluidas Pseudomonas o Staphylococcus.
  • Infecciones en los ojos.
  • Infecciones renales y del tracto urinario eferente.
  • Infecciones de los órganos genitales y gonorrea, anexitis, prostatitis.
  • Infecciones del tracto gastrointestinal, peritonitis, infecciones de las vías biliares y de cualquier otra de la cavidad abdominal.
  • Infecciones en tejidos blandos y en la piel.
  • Infecciones osteoarticulares.
  • Sepsis.
  • Infecciones o riesgo de infección en pacientes que padecen neutropenia o en tratamiento con inmunosupresores.
  • Descontaminación selectiva intestinal en pacientes inmunodeprimidos.

Niños

  • Infecciones complicadas en el tracto urinario y la pielonefritis, E. coli
  • Exacerbación pulmonar aguda que se asocia con la P. aeruginosa.

Dosis

En general, las pautas de administración del Ciprofloxacino son las siguientes:

En adultos se prescribe de 100 a 750 mg dos veces al día durante el período señalado por el médico tratante de acuerdo al grado y tipo de infección.

En las dosis a administrar en niños y jóvenes esto está estrictamente sujeto a la prescripción médica.

La ingestión del tratamiento de ciproxina no debe acompañarse de productos lácteos como: leche o yogurt, ni con jugo de frutas enriquecidos con minerales como calcio, ya que afecta la absorción de la Ciproxina.

Mecanismo de acción

La acción bactericida de la ciproxina es rápida, tanto en la fase de proliferación como en la fase de reposo.

La ciproxina interfiere con la replicación del ADN bacteriano por inhibición de las enzimas bacterianas ADN-girasa y topoisomerasa IV.

Durante la fase de multiplicación de una bacteria, los cromosomas se enrollan y desenrollan de forma parcial.

La enzima denominada ADN-girasa tiene una función determinante en este proceso.

El ciproxina inhibe la función del ADN-girasa de manera que, al no ser posible la lectura de la información vital del cromosoma bacteriano, se imposibilita el metabolismo bacteriano.

Efectos secundarios

Algunos efectos secundarios reportados con el uso de la Ciproxina son:

  • Gastrointestinales: Diarrea, náuseas y pérdida de apetito.
  • Hipersensibilidad en la piel a la radiación ultra violeta, debe tenerse especial precaución con las exposiciones a los rayos del sol y las cabinas de rayos UVA.
  • Dolores en las articulaciones.
  • Dolores de cabeza.
  • Dificultad para poder conciliar el sueño.

Precauciones

Debe tenerse especial precaución con pacientes que presentan factores de riesgo como:

  • Alteraciones cardíacas: Bradicardia, fallo cardíaco, infarto de miocardio, arritmia del tipo de Torsades de Pointes, desequilibrios electrolíticos no corregido: hipocalemia e hipomagnesemia.
  • Edad avanzada.
  • Trastornos del sistema nervioso que predispongan a convulsiones, en los casos de bajo umbral convulsivo, antecedente de convulsiones y Epilepsia.
  • Riesgo sanguíneo cerebral reducido, accidentes cardiovasculares o alteración orgánica cerebral.
  • Pacientes con historia familiar o déficit G6PDH por riesgo de hemólisis (valorar riesgo, beneficio y monitorear).
  • Riesgo de resistencias en tratamiento prolongado.

Contraindicaciones

La ciproxina está contraindicada en los casos de hipersensibilidad al ciprofloxacino o a cualquier otra clase de quimioterápicos de tipo quinolónico.

Debe prescribirse solo en los casos indicados del fármaco en niños y adolescentes, ya que no se tiene experiencia suficiente sobre la seguridad del fármaco en estos grupos etarios.

No debe realizarse la administración concomitante de ciprofloxacino y tizanidina.

Debido a que esta combinación puede dar lugar un incremento no deseable en las concentraciones plasmáticas de tizanidina produciendo hipotensión, somnolencia e insomnio.

No administre Ciproxina durante el embarazo o la lactancia.

El uso de bebidas alcohólicas pueden aumentar los efectos adversos de la Ciproxina, por ello se debe evitar o moderar el consumo durante el tratamiento.

Comparte este artículo