Dacriocistitis: Tipos, Causas, Síntomas, Diagnóstico, Tratamiento y Complicaciones

El estancamiento de las lágrimas debido al bloqueo del sistema de drenaje lagrimal puede provocar esta infección.

Es una infección del saco lagrimal en la esquina interna del ojo. Las lágrimas ayudan a mantener los ojos hidratados, limpios y libres de bacterias.

Las glándulas lagrimales debajo de los párpados superiores producen lágrimas, que viajan a través de pequeñas aberturas en la parte frontal del ojo. Cada vez que se pestañea, las lágrimas se extienden por los ojos.

Para dar lugar a nuevas lágrimas, el líquido se drena en sus ojos a través de pequeños orificios, llamados puntos, en las esquinas de los párpados superiores e inferiores.

Luego drena a través del saco nasolagrimal hacia el conducto lagrimal y hacia la parte posterior de la nariz.

Partes del sistema de drenaje lagrimal

El sistema de drenaje lagrimal consiste en:

  • Punta: se encuentra cerca del extremo medial (interno) de cada párpado y se une al canalículo vertical.
  • Canalículo vertical: el canalículo vertical, también conocido como ampolla es de aproximadamente 2 mm de longitud y continúa con canalículo horizontal.
  • Canalículo horizontal: mide aproximadamente 8 mm de longitud. El canalículo del párpado superior e inferior se une para formar un canalículo común en aproximadamente el 90% de los casos.
  • Saco lagrimal: el saco lagrimal mide aproximadamente 10 mm de largo y se encuentra en la fosa lagrimal cerca del canto medial del ojo, donde el párpado superior e inferior se unen internamente.
  • Conducto nasolagrimal: el conducto nasolagrimal mide aproximadamente 12 mm de largo y se une al saco lagrimal con la cavidad nasal, el conducto nasolagrimal se abre hacia el meato inferior de la nariz. La abertura de este conducto está cubierta parcialmente por un pliegue de la mucosa denominado válvula de Hasner.

Funcionamiento del sistema lagrimal

La contracción y expansión del saco lagrimal con cada parpadeo, el cual se rige por la acción del músculo orbicular, da como resultado el movimiento de las lágrimas desde los ojos hasta la nariz.

El riego excesivo de los ojos puede deberse a:

  • La lagrimación: que es causada por la sobreproducción refleja de lágrimas debido a la irritación de la córnea o la conjuntiva.
  • La epífora obstructiva: se debe a la obstrucción mecánica del drenaje de las lágrimas.
  • El fallo de la bomba lagrimal: se debe a un párpado inferior laxo o debilidad del músculo orbicular.

Tipos de dacriocistitis

La dacriocistitis puede ser:

  1. Congénita: la dacriocistitis congénita generalmente se debe a la no canalización del conducto nasolagrimal.
  2. Adquirida: la dacriocistitis adquirida puede ser aguda o crónica.

Dacriocistitis aguda: la dacriocistitis aguda se caracteriza por la aparición repentina de dolor agudo y enrojecimiento en el área cantal medial.

Dacriocistitis  crónica: la dacriocistitis crónica dura por un largo período de tiempo y se caracteriza por inflamación crónica o infección del saco lagrimal que resulta en epífora.

Causas

Las infecciones generalmente son causadas por un bloqueo en el conducto nasolagrimal que conduce al estancamiento de las lágrimas y que permite que las bacterias se acumulen dentro del saco lagrimal.

La infección generalmente comienza debido a este bloqueo en el conducto lagrimal.

Las posibles causas de este bloqueo incluyen:

  • Lesión en la nariz o el ojo.
  • Crecimientos dentro de la nariz llamados pólipos nasales.
  • Inflamación sinusal.
  • Cirugía nasal o sinusal.
  • Presencia de un objeto extraño en el conducto.
  • Cáncer.

La dacriocistitis es más común en los bebés, quienes pueden nacer con un bloqueo del conducto lagrimal. Esto se llama dacriocistitis congénita.

Las mujeres de mediana edad son más propensas que los hombres a tener un bloqueo porque su conducto es naturalmente más estrecho.

La condición se vuelve más común a medida que se envejece.

Otros factores de riesgo para la dacriocistitis incluyen:

  • El tabique desviado, cuando el tabique, una pared delgada entre las fosas nasales, está descentrado, lo que hace que una fosa nasal sea más pequeña que la otra.
  • La rinitis o inflamación de la membrana mucosa en la nariz.
  • Hipertrofia del cornete inferior o hinchazón de una de las estructuras óseas de la nariz que ayuda a filtrar y humidificar el aire que se respira.
  • Las anormalidades de la cara media.

Los agentes causantes de la dacriocistitis pueden ser:

En niños

  1. Staphylococcus aureus.
  2. Estreptococo β-hemolítico.
  3. Pneumococcus.
  4. Haemophilus influenzae.

En adultos

  1. Staphylococcus epidermidis.
  2. Staphylococcus aureus.
  3. Pneumococcus.
  4. Pseudomonas aeruginosa.
  5. Fusobacterium.

Síntomas

Los síntomas de la dacriocistitis crónica incluyen:

  • Dolor, enrojecimiento e hinchazón en el ángulo interno del ojo.
  • Ojo acuoso.
  • Hinchazón en la esquina del ojo al lado de la nariz.
  • Enrojecimiento de ojos.
  • Pus o moco en la esquina del ojo.
  • Fiebre.

Los síntomas de la dacriocistitis aguda generalmente son más leves.

Puede notar lagrimeo y alguna secreción de su ojo, pero poca o ninguna inflamación.

Diagnóstico

El diagnóstico depende de la presentación clínica y las pruebas realizadas de los mismos. En la dacriocistitis congénita el niño puede presentar:

  • Lagrimeo del ojo.
  • Secreción mucopurulenta de los ojos, si hay una infección superadimentada debido a un bloqueo.
  • Regurgitación de la descarga del punctum al aplicar presión sobre el área del saco lagrimal.
  • Mucocele del saco lagrimal congénito (también llamado dacriocele congénito o amniontocele), causada por la válvula imperforada de Hasner. Se presenta como una hinchazón quística azulada en o debajo del área del canto medial.

La dacriocistitis congénita se debe diferenciar de afecciones como la conjuntivitis neonatal, la atresia puntual y el glaucoma congénito que también provocan el lagrimeo de los ojos.

La dacriocistitis se debe diferenciar de condiciones como:

En el diagnóstico se pueden realizar los siguientes exámenes para la dacriocistitis:

Laboratorio

  • Examen de frotis de secreción del ojo.
  • Examen de sangre.
Estudios de imagen
  • Radiografía simple: la radiografía simple puede ayudar a diagnosticar anomalías esqueléticas o cualquier cuerpo extraño como factor causal.
  • Tomografía computarizada: la tomografía computarizada es útil en casos sospechosos de malignidad o masa oculta.
  • Dacriocistografía: las radiografías se toman después de inyectar medio de contraste en los canalículos.
  • Dacriocistografía con tomografía computarizada: esta se realiza mediante la obtención de imágenes sin hueso por sustracción para una mejor delineación.
  • Escintilografía lagrimal: las lágrimas están marcadas con tecnecio-99m y su progreso se controla a través del sistema de drenaje para detectar cualquier anomalía.
Otras pruebas

Prueba de desaparición del colorante fluoresceínico: se realiza mediante la instilación de colorante de fluoresceína en el saco conjuntival. La retención prolongada de tinte generalmente más de 5 minutos indica drenaje retrasado.

Prueba primaria de colorante Jones: diferencia la obstrucción parcial de los pasajes lagrimales de la hipersecreción primaria de lágrimas. El colorante de fluoresceína se infiltra en el saco conjuntival y se evalúa su recuperación de la nariz.

La fluoresceína se puede recuperar de la nariz en la hipersecreción primaria. La no recuperación de fluoresceína de la nariz puede deberse a obstrucción parcial o falla de la bomba lagrimal.

Prueba secundaria de colorante Jones: identifica el sitio probable de obstrucción parcial. Se infiltran gotas anestésicas tópicas y se elimina la fluoresceína residual del saco conjuntival. El sistema de drenaje se irriga con solución salina normal.

La recuperación de solución salina teñida con fluoresceína de la nariz indica una obstrucción parcial del conducto nasolagrimal.

Si la solución salina no teñida se obtiene de la nariz, puede deberse a una obstrucción parcial del sistema de drenaje superior (punción, canalículo o canalículo común) o puede deberse a una bomba lagrimal defectuosa.

Endoscopia nasal: esto puede ayudar a descartar la hipertrofia del cornete inferior, cualquier desviación del tabique nasal o el estrechamiento del meato inferior.

Examen histológico

Puede haber inflamación crónica y fibrosis en el saco lagrimal.

El saco lagrimal también puede mostrar pérdida de células caliciformes, ulceración focal, absceso o formación de granuloma.

El conducto nasolagrimal y la mucosa nasal también pueden mostrar signos de inflamación crónica y fibrosis.

Tratamiento

El principal tratamiento para la dacriocistitis son los antibióticos orales colirios y ungüentos. Para aliviar el dolor y la inflamación de la infección, sostenga compresas tibias en el ojo varias veces al día.

Después de que desaparezca la infección, es posible que necesite un procedimiento llamado dacriocistorinostomía. Esta cirugía es para despejar el conducto obstruido, por lo general, al extraer un hueso cercano.

Permite que las lágrimas drenen directamente desde el saco lagrimal hacia la nariz. La ampliación del conducto evita que se contraigan infecciones en el futuro.

La cirugía puede realizarse por vía endoscópica a través de incisiones muy pequeñas.

Se recomienda también masaje local sobre saco lagrimal, se realiza bloqueando el canalículo común con el dedo y luego acariciando hacia abajo para aumentar la presión hidrostática dentro del saco lagrimal, lo que puede abrir la obstrucción membranosa en el conducto nasolagrimal.

Complicaciones

Una infección aguda puede volverse crónica si no la trata lo suficientemente rápido.

En bebés con dacriocistitis congénita, la infección puede diseminarse a la cuenca del ojo.

Esto puede ocasionar complicaciones potencialmente mortales como:

  • Absceso cerebral, una acumulación de pus en el cerebro.
  • Meningitis o inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal.
  • Sepsis, una respuesta inflamatoria en todo el cuerpo causada por una infección.
Comparte este artículo