Es un fármaco derivado de la cloropropiofenona, y es utilizado para tratar el tabaquismo.
La bupropiona pertenece a la clase de aminocetona de antidepresivos, que químicamente no están relacionados con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, como Prozac, Paxil o Zoloft.
Formula química de la bupropiona
- C13H18ClNO.
Presentación
Su presentación al publico es en grageas de 100 mg, 150 mg y en grageas de liberación prolongada de 225 mg de bupropión (anfebutamona).
Indicaciones
La bupropiona se usa para el tratamiento de la depresión mayor y del trastorno afectivo estacional. También se prescribe para dejar de fumar.
Los usos no aprobados para el bupropión incluyen el trastorno de estrés postraumático, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la fobia social y el dolor nervioso (dolor neuropático).
Puede funcionar restaurando el equilibrio de ciertas sustancias naturales como la dopamina, la norepinefrina en el cerebro.
Mecanismo de acción de la bupropiona
La bupropiona es un medicamento antidepresivo que afecta los químicos dentro del cerebro que utilizan los nervios para enviarse mensajes entre ellos. Estos mensajeros químicos se llaman neurotransmisores.
Muchos expertos creen que la depresión es causada por un desequilibrio entre las cantidades de neurotransmisores que se liberan.
Los nervios, en un proceso denominado recaptación, pueden reciclar neurotransmisores liberados.
La bupropiona funciona al inhibir la recaptación de dopamina, serotonina y norepinefrina, una acción que produce más dopamina, serotonina y norepinefrina para transmitir mensajes a otros nervios.
Dosis
La dosificación dependerá de su afección médica, función hepática y respuesta al tratamiento.
Se inicia con dosis bajas para minimizar el riesgo de efectos secundarios y luego se aumenta gradualmente, también es probable que pueda necesitar ser disminuida gradualmente.
El beneficio completo de este medicamento puede ocurrir a las cuatro semanas. Para minimizar el riesgo de convulsiones, se debe aumentar la dosis gradualmente.
Los aumentos en la dosis no deben exceder los 100 mg por día en un período de 3 días. La dosis inicial recomendada es de 200 mg por día, administrada en 100 mg dos veces al día.
Después de 3 días de dosificación, la dosis puede aumentarse a 300 mg por día, administrada como 100 mg 3 veces al día, con al menos 6 horas entre dosis sucesivas.
Se puede administrar una dosis superior a 300 mg por día usando tabletas de 75 o 100 mg.
Se puede considerar un máximo de 450 mg por día, administrado en dosis divididas de no más de 150 mg cada dosis, para los pacientes que no muestran mejoría clínica después de varias semanas de tratamiento con 300 mg por día.
Administre la tableta de 100 mg 4 veces al día para no exceder el límite de 150 mg en una sola dosis.
Efectos secundarios de la bupropiona
Puede causar resequedad de boca, dolor de garganta, mareos, náuseas, vómitos, zumbidos en los oídos, dolor de cabeza, disminución del apetito, pérdida de peso, estreñimiento, dificultad para dormir, aumento de la sudoración o temblores.
Una tableta vacía puede aparecer en su materia fecal. Este efecto es inofensivo porque su cuerpo ya ha absorbido el medicamento.
También puede observarse un aumento en la presión arterial, por lo que debe controlarse la presión regularmente.
Se debe informar al médico de inmediato si se observa algún efecto secundario grave, incluyendo latidos cardíacos acelerados, fuertes e irregulares, cambios mentales o anímicos como la ansiedad, agitación, confusión, comportamiento y pensamientos inusuales, pérdida de memoria, pérdida o ganancia de peso inusual.
Se debe suspender el uso de la bupropiona y buscar atención médica inmediata si se presentan efectos secundarios muy graves, que incluyen:
- Convulsiones.
- Dolor.
- Hinchazón o enrojecimiento de los ojos.
- Pupilas dilatadas.
- Cambios en la visión como ver arcoíris alrededor de las luces por la noche.
- Visión borrosa.
Las reacciones alérgicas son raras pero se debe acudir al médico si se presentan síntomas como:
- Hinchazón en la cara, garganta y lengua.
- Problemas para respirar.
- Erupciones.
- Picazones.
- Mareos fuertes.
- Llagas en la boca o alrededor de los ojos.
Advertencias y contraindicaciones
Antes de usar este medicamento, se debe informar al médico o farmacéutico el historial médico del paciente, especialmente de:
Alergias, diabetes, enfermedad cardíaca, presión arterial alta, problemas renales, enfermedad hepática, uso o abuso de drogas y alcohol, convulsiones o afecciones que aumentan su riesgo de sufrir convulsiones incluyendo lesión cerebral o craneal.
También tumor cerebral, trastornos alimenticios como bulimia o anorexia nerviosa, antecedentes personales o familiares de glaucoma (tipo cierre angular).
No debe usar este medicamento si deja de usar regularmente sedantes, incluidas las benzodiazepinas, como el lorazepam, los medicamentos que se usan para tratar las convulsiones o el alcohol. Esto puede incrementar el riesgo de convulsiones.
Los mareos y la pérdida de memoria son síntomas que pueden presentar los adultos mayores ya que son más sensibles a los efectos del fármaco y los riesgos de caídas aumentan cuando se presentan mareos en este tipo de pacientes.
Como este medicamento puede causar mareos, no se recomienda el uso del alcohol o la marihuana. No se debe conducir vehículos, u operar maquinaria ni alguna actividad que requiera estados de alerta.
Este medicamento no debe administrarse durante el embarazo ni durante la lactancia.
Debido a que los problemas mentales y anímicos no tratados como la depresión, el trastorno afectivo estacional, el trastorno bipolar, pueden ser una afección grave, no se debe abandonar el tratamiento a menos que así lo indique el médico.
Interacciones de la bupropiona
Las interacciones con otros medicamentos pueden cambiar el funcionamiento de sus medicamentos o aumentar el riesgo de efectos secundarios graves.
Algunos medicamentos pueden interactuar con la bupropiona como:
- La codeína.
- La pimozida.
- El tamoxifeno.
Los inhibidores de la monoamina oxidasa como la isocarboxazida, el linezolid, el azul de metileno, la moclobemida, la fenelzina, la procarbazina, la rasagilina, la safinamida, la selegilina, la tranilcipromina usados con la bupropiona puede causar una interacción posiblemente mortal.
Los inhibidores de la monoamina oxidasa no deben tomarse durante dos semanas antes y después del tratamiento con la bupropiona.
Este medicamento puede interferir con ciertas pruebas médicas y de laboratorio, incluido el examen del cerebro para detectar la enfermedad de Parkinson y la detección de anfetaminas en la orina, y posiblemente arrojen falsos resultados.