Hiperinsulinismo: Definición, Complicaciones, Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Es una condición que se refiere a niveles altos de insulina en la sangre.

¿Qué es la insulina?

La insulina es una hormona (mensajero químico) que, junto con otras hormonas, controla el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre. La insulina es liberada por células beta especializadas diseminadas por todo el páncreas.

Normalmente, las células beta liberan insulina en respuesta al nivel de glucosa en la sangre. La insulina convierte la glucosa en una forma que puede ser utilizada por el cuerpo.

Si se convierte demasiada glucosa, se almacena en el hígado y los músculos como glucógeno. El glucógeno se puede volver a convertir en glucosa para usar cuando la glucosa no está disponible.

Cuando hay un alto nivel de glucosa en sangre, las células beta liberan más insulina para permitir que la glucosa se absorba de la sangre. Si hay un bajo nivel de glucosa, las células beta liberan una cantidad mucho menor de insulina o incluso desactivan la producción de insulina.

Esto mantiene el nivel de glucosa en sangre equilibrado y en el nivel correcto para que el resto del cuerpo funcione normalmente. Además de controlar la liberación de insulina, el páncreas también secreta jugos digestivos llamados enzimas pancreáticas en la primera parte del intestino delgado (duodeno).

Complicaciones del hiperinsulinismo

Además de ser un factor de riesgo para la diabetes tipo 2, el hiperinsulinismo debido a la resistencia a la insulina puede aumentar la presión sanguínea y contribuir a la hipertensión por acción directa sobre las células endoteliales vasculares (las células que recubren los vasos sanguíneos).

El hiperinsulinismo también se ha implicado como un factor que contribuye a la producción excesiva de andrógenos en el síndrome de ovario poliquístico.

Los principales tratamientos del hiperinsulinismo debido a la resistencia a la insulina son medidas que mejoran la sensibilidad a la insulina, como la pérdida de peso, el ejercicio físico y medicamentos como las tiazolidindionas o la metformina.

Causas

El hiperinsulinismo es el trastorno hipoglucémico más común en bebés y recién nacidos. El hiperinsulinismo neonatal transitorio es común debido al estrés perinatal, incluida la asfixia al nacer, la preeclampsia y el retraso del crecimiento intrauterino.

Generalmente es el resultado de factores ambientales como la diabetes materna. Sin embargo, los niños con hiperinsulinismo persistente pueden tener un defecto genético que produce una secreción inapropiada de insulina.

Las formas congénitas de hiperinsulinismo se asocian a defectos genéticos recesivos, dominantes o esporádicos en la regulación de la insulina, en particular las mutaciones del canal de potasio dependiente de ATP de las células beta.

Síntomas

El hiperinsulinismo debido a la sensibilidad a la insulina reducida generalmente es asintomático. Sin embargo el cuerpo puede enviar señales de que sus niveles de insulina están elevados en el torrente sanguíneo, como por ejemplo:

  • Manchas oscuras en el cuerpo.
  • Aumento de peso.
  • Presión arterial elevada.
  • Períodos menstruales irregulares (en el caso de las mujeres).
  • Aumento de vellocidad en la cara, cuello y espalda.
  • Infertilidad.

Las características clínicas del hiperinsulinismo congenito pueden incluir el peso al nacer de la edad gestacional (LGA) grande, el peso al nacer de la edad gestacional (PEG) y el estrés perinatal (toxemia materna, asfixia del nacimiento, infante de madre diabética).

Los bebés afectados pueden presentar convulsiones, letargo, alteración del estado mental, nerviosismo, taquicardia e hipotermia. Un requerimiento alto de glucosa sugiere fuertemente un diagnóstico de hiperinsulinismo sobre otras etiologías de hipoglucemia.

La alerta de hiperinsulinismo más importante es la hipoglicemia o bajos niveles de glucosa en la sangre.

Algunos de los síntomas de hipoglicemia son:

  • Dolor de cabeza.
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Alteración del pulso cardíaco.
  • Visión borrosa.
  • Confusión y mareo.
  • Cambios de humor.
  • Convulsiones.
  • Pérdida del conocimiento.

Otras causas de hipoglucemia:

  • Hipopituitarismo.
  • Deficiencias aisladas de la hormona del crecimiento y / o cortisol.
  • Trastornos metabólicos de la glucogenólisis, gluconeogénesis, oxidación de ácidos grasos y cetogénesis.
  • Administración de insulina subrepticia.

Diagnóstico

El hiperinsulinismo congénito puede causar enfermedad focal o difusa y, por lo general, se puede diagnosticar a partir de pruebas genéticas

El diagnóstico de hiperinsulinismo se basa en la demostración de hipoglucemia (glucosa plasmática <50 mg / dl) acompañada de una supresión inapropiada de la cetogénesis (beta-hidroxibutirato plasmático bajo) y una respuesta glucémica inadecuada al glucagón (aumento de la glucosa plasmática después de la inyección de glucagón).

El diagnóstico diferencial de la hipoglucemia es extenso, y la determinación de la causa subyacente a menudo es difícil.

La comprensión de la homeostasis de la glucosa puede ayudar a reducir el diagnóstico diferencial. En el estado de ayuno, la glucosa se proporciona a través de la glucogenólisis en el hígado.

Después de algunas horas de ayuno, los niveles de insulina disminuyen y el aumento de la lipólisis crea ácidos grasos libres y glicerol.

Tratamiento

El diagnóstico y el tratamiento tempranos son esenciales para prevenir las convulsiones y las secuelas neurológicas. La hipoglucemia persistente y las concentraciones inadecuadamente altas de insulina circulante son hallazgos diagnósticos.

El tratamiento del hiperinsulinismo tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en plasma a más de 70 mg/dL. El diazóxido, un agonista del canal de potasio, es el fármaco de elección para el tratamiento del hiperinsulinismo.

Algunos bebés con hiperinsulinismo congénito se ven gravemente afectados y requieren cirugía si no responden al diazóxido. La cirugía puede ser curativa, especialmente en hiperinsulinismo focal, pero requiere derivación a un centro con experiencia especial.

El hiperinsulinismo neonatal transitorio puede durar varios días o semanas después del nacimiento y puede tratarse con alimentación frecuente o diazóxido según la gravedad.

Comparte este artículo